5 errores ortográficos que cometes a diario

Queramos o no, nuestra forma de escribir proyecta una imagen de nosotros mismos a las personas que nos leen. Es como una carta de presentación por WhatsApp, correo electrónico, blog, Twitter, Facebook, etc. Sin apenas darnos cuenta, nos pasamos el día escribiendo y leyendo a los demás.

Y cometiendo errores ortográficos.

Es asombrosa la cantidad de meteduras de pata que encontramos no solo en redes sociales, sino en prensa, donde damos por hecho que los periodistas (por ser periodistas) escriben bien (que sería lo suyo, claro). Incluso en las novelas, que llevan un proceso de corrección por parte de profesionales, podemos encontrar errores y erratas (porque a todos se nos pueden escapar).

El problemilla es que la gente tiende a fiarse de las cosas que lee en los medios de comunicación (no tanto de su contenido, sino de su forma) y en los libros. Asumimos que van a estar bien escritas. Porque deberían estar bien escritas. Y seguimos cometiendo esos errores.

Vale, Cintia, sí, pero ¿qué pretendes con esta entrada? Hablar de cinco errores ortográficos que veo a diario y explicar por qué precisamente son errores. Vamos, que tengo unas ganas locas de acabar con ellos.

Una cosita: cada medio de comunicación tiene su propio libro de estilo y, a fin de cuentas, hace lo que quiere. Yo me baso en las recomendaciones de la Fundéu (soy muy fan) que, a su vez, trabaja asesorada por la RAE. (Pero, ojo, cada norma tiene sus excepciones).

Al lío.

1) El prefijo «super-» se escribe pegado a la palabra que acompaña:

Y sin tilde ni guion de por medio.

Recuerda: ¿cómo escribes «superhéroe»? Junto, ¿verdad? Pues hacemos igual con las demás palabras (y les ponemos sus tildes, si corresponde).

error super

Fuente: As

Incorrecto: «Hay que aceptar su decisión, ha sido un súper entrenador»

Correcto: «Hay que aceptar su decisión, ha sido un superentrenador«

error super2Fuente: Europa Press

Incorrecto: Sordo: «Con los nuevos coches todo llega súper rápido y tienes que estar bien de reflejos»

Correcto: Sordo: «Con los nuevos coches todo llega superrápido y tienes que estar bien de reflejos»

«Súper», con tilde, actúa como sustantivo y equivale a la palabra «supermercado» y a un tipo de gasolina; también se usa como adverbio o adjetivo —«Lo pasé súper en la fiesta»—.

Norma en la Fundéu.

2) Todos los cargos se escriben en minúscula:

«Rey», «presidenta», «papa», «ministra», «director», etc. Que sí, de verdad; aunque a diario veamos estas palabras con mayúscula, van en minúscula. También los tratamientos como «don» y «doña», «señor» y «señora», etc., que casi siempre acompañan escritos donde aparecen estos cargos.

Tendemos a poner mayúsculas a las palabras que consideramos importantes o a las que queremos dotar de importancia, y muchas veces cometemos un error ortográfico.

error cargo y tratamientoFuente: La Razón

Incorrecto: La madre de un niño abocado a morir suplica a Doña Letizia que no ceda en su apoyo a las enfermedades raras
La Reina pide que la investigación sea prioridad

Correcto: La madre de un niño abocado a morir suplica a doña Letizia que no ceda en su apoyo a las enfermedades raras
La reina pide que la investigación sea prioridad

error cargo4Fuente: La Información

Incorrecto: El Papa: “No entraremos en el Paraíso en carroza, eso no es así”

Correcto: El papa: “No entraremos en el Paraíso en carroza, eso no es así”

De este error podría encontrar (lamentablemente) miles de ejemplos.

Norma en la Fundéu.

3) Los títulos de películas, libros u otras obras de creación se escriben con inicial mayúscula solo en la primera palabra:

Este error es por influencia de la lengua inglesa que, en estos casos, Escribe Cada Palabra En Mayúscula.

error titulosFuente: Bekia

Incorrecto: Tráiler subtitulado en español de ‘Un Hombre Llamado Ove’

Correcto: Tráiler subtitulado en español de ‘Un hombre llamado Ove’

Norma en la Fundéu.

4) Los días de la semana, los meses y las estaciones del año se escriben en minúscula:

Igual que ocurre con los títulos de obras de creación (del punto anterior), es por influencia del inglés.

Por suerte, esta norma está más extendida en los medios de comunicación y editoriales, pero yo estoy cansada de ver el error en redes sociales o carteles.

error estacionesFuente: Periodista Digital

Incorrecto: ¡Vuelve el Invierno!: Ocho provincias de España en alerta amarilla por nieve de primavera y oleaje

Correcto: ¡Vuelve el invierno! Ocho provincias de España en alerta amarilla por nieve de primavera y oleaje

Norma en la Fundéu.

5) No se debe colocar una coma entre el sujeto y el verbo de una oración o entre el verbo y el objeto (¡coma criminal!):

Lo aprendí a fuego tras un suspenso en la universidad. La profesora más dura de la carrera (y con la que más aprendí) me suspendió un reportaje por una coma traicionera que se me coló. Desde entonces estoy atentísima para que no me suceda lo mismo.

Normalmente la gente suele cometer este error cuando, oralmente, quiere hacer una pausa (bien porque el sujeto es largo, bien porque «suena mejor»). Pero, a la hora de escribir, no lo debemos marcar con la coma.

Incorrecto: El viento y la lluvia, golpeaban contra la ventana de la habitación.

Correcto: El viento y la lluvia golpeaban contra la ventana de la habitación.

Otro ejemplo más, este con un sujeto más largo:

Incorrecto: El perro que estuvo ladrando toda la noche y no nos dejó dormir, volvió a molestarnos por la mañana.

Correcto: El perro que estuvo ladrando toda la noche y no nos dejó dormir volvió a molestarnos por la mañana.
(El sujeto de la oración es «El perro que estuvo ladrando toda la noche y no nos dejó dormir», por tanto, no debe colocarse coma detrás).

Norma en la Fundéu.

*

¿Cuál es la recomendación que más te ha llamado la atención? ¿Hay alguna de la que no tenías ni idea?

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

14 comentarios sobre “5 errores ortográficos que cometes a diario

  1. ¡Hola! uiui la coma… yo siempre meto la pata con eso. Los otros errores alguna vez que otra también los he cometido seguro.

    ¡Saludos!

    Me gusta

  2. Hola, Cintia. Siempre caigo con las comas y debo releer varias veces antes de enviar, publicar, imprimir, etc.

    Ahora, tengo una duda, sobre el ejemplo del perro para el caso de la coma, qué tal si el perro nos es conocido, y escribimos así:

    «El perro, que estuvo ladrando toda la noche y no nos dejó dormir, volvió a molestarnos por la mañana»

    Es decir, subordinado una cláusula explicativa, ¿sería correcto? ¿O estoy hablando cabezas de pescados?

    Me gusta

  3. ¡Buenas!
    Un gran artículo. El error de la coma siempre cae en mis textos, no sé cómo lo hago 😂. Tengo una duda respecto al artículo:
    «Vale, Cintia, sí, pero ¿qué pretendes con esta entrada? Hablar de cinco errores ortográficos que veo a diario y explicar porqué precisamente son errores. Vamos, que tengo unas ganas locas de acabar con ellos.»
    En este caso, ¿el por qué no debería ir separado al ser una oración interrogativa indirecta?
    Gracias por la atención.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: