Reseña «La princesa de hielo», de Camilla Läckberg

Princesa 15x23 34.a.fh11Título: La princesa de hielo
Título original: Isprinsessan
Autora: Camilla Läckberg
Idioma original: sueco
Año de publicación: 2004
Género: novela policiaca
Número de páginas: 415
Perfil del libro en Goodreads
Lee las primeras páginas aquí
Valoración: ⭐️⭐️

Primera frase del libro:

«La casa estaba desierta y vacía».

¿De qué trata?:

Erica vuelve a su pueblo tras la muerte de sus padres y descubre que su mejor amiga de la infancia ha sido asesinada. Casi sin querer, se ve envuelta en todo el follón y comienza a investigar por su cuenta para descubrir quién es el asesino.

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

Reconozco que, como me ocurre siempre con este tipo de libros, me ha tenido enganchada desde el principio porque, claro, al tratar de un asesinato, quieres saber quién lo ha cometido y qué le ha llevado a hacerlo. Pero no me ha resultado nada espectacular y no llego a comprender por qué esta novela tuvo tanto éxito en su momento (que alguien me lo explique, porque yo ya…).

La novela tiene un montón de cositas que me sacan de quicio, empezando por su traducción. O, quizá, es que el original estaba escrito así de mal. El lenguaje me ha parecido demasiado pobre y, por ejemplo, perdí la cuenta de las veces que se utiliza el verbo «retreparse»: en la silla, en el sofá. Los personajes están constantemente «retrepándose» y es desesperante.

«El problema es que, si no dejas que nadie pase al otro lado del muro por miedo a que resulte un enemigo, también terminas por dejar fuera a los amigos».

Además, la protagonista hace, por su cuenta, varios descubrimientos importantes sobre el asesinato pero SE LOS CALLA porque es la opción más lógica (no). Entiendo que para la novela sea necesario por eso de mantener la tensión de la trama y soltar el bombazo en el momento oportuno, pero no tiene ningún sentido que Erica haga algo así y no hay nada que justifique su comportamiento (sobre todo cuando no parece afectarle, continúa actuando con normalidad y hasta que no cuenta eso que ha descubierto, no se escandaliza o se perturba. Como si no existiese hasta que no comparte esa información).

En realidad, esos descubrimientos los hace en la primera parte de la novela, cuando parece que ella es la protagonista (porque se supone que lo es). Pero, de repente, el policía (Patrik) cobra más protagonismo y, oh, «salva el día»; es quien mágicamente averigua todo y resuelve el asesinato. El papel de las mujeres en este libro es ridículo: aparecen, o bien como mero acompañamiento, o bien como víctimas. Y eso que quien escribe el libro es una mujer.

También hay errores en otros detalles, que a mí me desesperan un poquito, como las fechas, que no coinciden de una parte de la historia a otra. Un poco de concordancia y, sobre todo, cuidado. ¡Que es un libro! ¡Que se han impreso miles de copias! No sé, a mí es que estas equivocaciones por falta de cuidado me dan mucha rabia.

Y, para terminar, ¿por qué Läckberg nos ofrece tantos detalles sobre la historia amorosa entre Erica y Patrik? Se lleva gran parte de la trama de la novela y no era necesario. Sigo sin encontrarle mucho sentido, la verdad.

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

5 comentarios sobre “Reseña «La princesa de hielo», de Camilla Läckberg

  1. Hola Cintia (sin hache intercalada) 🙂 Me ha gustado mucho tu reseña sobre este libro que leí ya hace un año aproximadamente.
    Lo cogí con muchas ganas por esto del boom del género policiaco del norte de europa y se me desinfló enseguida (el resto de la colección sigue en pendientes) jejeje Recuerdo especialmente que me sacaba de quicio la redacción. Exactamente lo que tu comentas…. la traducción parece muy poco natural y te saca de la historia. Y la historia tambien se desinfla y parece tan poco natural como la traducción.
    No recordaba bien… pero sí, también sentí como si tuvieran que darle un sentido a la vida de la protagonista encontrando el amor… :/

    Seguiré leyendote (ahora estoy con El Cuento de la criada y el anterior fue: ¿sueñan los androides con ovejas electricas?) ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola! Antes de nada, gracias por pasarte por aquí y por tu comentario. Me alegra saber que no soy la única que piensa así. Mientras leía no podía dejar de pensar «¿¡¿Pero cómo ha tenido este libro tanto éxito?!?», y me da mucha rabia, porque tenía ganas de leerme la saga… de momento la he dejado aparcada.

      Justo ayer empecé El cuento de la criada y solo he leído unas pocas páginas pero me está gustando mucho cómo está escrito. Ay, no conocía el de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? pero ya solo por el título me ha llamado la atención, jajaja.

      Me gusta

      1. El libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es en el que se basó la película de Blade Runner. Esta peli la tengo pendiente de volver a ver, porque la recuerdo bastante densa… sin embargo el libro es una novela corta, de lectura muy fácil.
        Me sorprendió por la trama, la construcción de los personajes y además dar pie para ciertas reflexiones filósóficas relacionadas con la ciencia ficción sin dejar en ningún momento de ser una lectura amena y facil. 🙂

        El Cuento de la Criada también me está gustando mucho. Acabo de ver la serie, que han adaptado a nuestro tiempo, pero me llama la atención que la novela (escrita en los 80) también resulta muy muy moderna. Una lectura muy interesante, desde luego.

        ¡Saludos!

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: