He tenido la suerte de terminar mayo con una lectura maravillosa: Canciones de amor a quemarropa, sin duda la mejor del mes y, probablemente, una de las mejores del año. Por ello, seguramente le dedique un post entero; ¡necesito hablar más sobre esta novela!
Pero, de este mes, además, me ha gustado la variedad de los libros que he leído. Ciencia ficción, contemporánea, poesía, novela policiaca… Un poquito para todos los gustos. Os cuento.
Morir no es tan fácil, de Belinda Bauer (6)
Mmmh, en líneas generales me gustó y me tuvo entretenida, pero tiene cosas que no me terminan de convencer.
A favor: Patrick, el personaje principal, que tiene síndrome de Asperger y la autora lo trata muy bien. Y la agilidad del texto y sus capítulos cortos; es una novela que se lee rápido (y engancha).
En contra: el tratamiento de los demás personajes. Aparecen un montón, diferentes puntos de vista, pero no se profundiza en ellos y algunos no aportan nada. Y el tipo de lenguaje utilizado, a mi parecer poco natural (sobre todo en ciertas conversaciones).
Todo, todo, de Nicola Yoon (5)
Es una lectura entretenida, rápida y fácil, eso no lo niego, pero no me «llenó» del todo.
Hace un par de semanas le dediqué esta entrada.
Amor y asco, de Srtabebi (5)
Tiene muchos poemas que no me han dicho nada, otros demasiado simplones y otros demasiado exagerados por pretender ir de directa y rebelde y «me da igual lo que piensen de mí» que llegan a cansar.
Además, la mala colocación de comas —entre sujeto y verbo, por ejemplo—, espacios de más entre palabras, etc., me han vuelto un poco loca.
PERO los poemas que me han gustado (y son unos cuantos) me han gustado bastante, y ya por ello merece la pena leerse el libro entero. Tiene algunos brutales, directos, reales, naturales.
El mar infinito, de Rick Yancey (7)
Tan entretenido como la primera parte.
Engancha desde la primera página, precisamente por cómo termina «La quinta ola» y el ritmo de la narración. Además, la manera de escribir del autor es casi poética y maravillosa (aunque, en ocasiones, sea un poco críptica).
El cambio en los puntos de vista de la narración, respecto al primer libro, es interesante y se agradece, pero eché de menos a Ben/Zombie (y no entendí el objetivo de introducir la visión de Bizcocho, que es corta y no aporta nada a la historia o a la manera de entender la trama).
Este segundo libro no me resolvió las dudas que tenía, sino que me generó más, así que espero que el tercero (y final de la trilogía) lo haga.
Historias breves de Hogwarts: Agallas, adversidad y aficiones arriesgadas, de J. K. Rowling (5)
Son historias muy muy cortas con información sobre la vida de McGonagall o Lupin, entre otros. Me pareció curioso leer y saber más sobre ellos, aunque a la vez me resultó raro descubrir «de repente» estas cosas; me sentía como si estuviese leyendo sobre otros personajes, como si todo estuviese sacado un poco de la manga.
(un así, es el mundo de Harry Potter, así que siempre va a ser especial cualquier cosa que lea sobre este.
La princesa de hielo, de Camilla Läckberg (5)
Engancha pero tiene muchos detalles que me sacan de quicio.
Por eso, le dediqué una entrada entera para explayarme y quedarme a gusto.
Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (9)
Lo terminé ayer mismo y me gustó tanto que todavía estoy con el hype por las nubes. Así que, como dije al principio del post, probablemente la próxima semana escriba la reseña para hablar más sobre las maravillas de este libro.
[Actualización: efectivamente, en esta entrada está mi reseña completa].
3 comentarios sobre “Lecturas de mayo: poemas y segundas partes”