Reseña «El cuento de la criada», de Margaret Atwood

Cuento de la criada, El_135X220Título: El cuento de la criada
Título original: The Handmaid’s Tale
Autora: Margaret Atwood
Publicado en España por Ediciones Salamandra
Idioma original: inglés
Año de publicación: 1985
Género: distopía
Número de páginas: 416
Perfil del libro en Goodreads
Lee las primeras páginas aquí
Valoración: ⭐️⭐️⭐️⭐️

Primera frase del libro:

«Dormíamos en lo que, en otros tiempos, había sido el gimnasio».

¿De qué trata?:

Tras la instauración de un régimen totalitario y extremadamente puritano en Estados Unidos (ahora República de Gilead), la libertad de las mujeres ha sido cortada de cuajo. Las que tienen «más suerte», como la protagonista de la historia, son obligadas a mantener relaciones sexuales con el Comandante al que están destinadas con el fin último de reproducirse. Estas mujeres, llamadas Criadas, viven enclaustradas en sus casas de destino, sin ningún poder de decisión, y deben vestir con una gran túnica roja y una toca blanca que apenas las deja ver. Su único objetivo debe ser quedarse embarazadas.

Impresionante y aterrador.

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

Pues… me repito: impresionante y aterrador.

La novela está escrita de una forma brutal, magnífica, directa, bien explicada, que te hace reflexionar con cada frase y te traslada a esa sociedad distópica creada por Atwood.

El realismo que impregna el libro es increíble, parece que realmente estés leyendo un testimonio verídico, que todo lo que cuenta Defred, la protagonista, ha pasado. Y creo que, si asustan las cosas narradas, no solo es por la capacidad literaria de la autora, sino también porque, dadas las circunstancias de la sociedad actual, podría ocurrir algo así. No andaba muy desencaminada allá en los años ochenta cuando escribió la historia.

Dada la situación que vive Defred, su testimonio está plagado de un aire de «última voluntad» que pone los pelos de punta y que se suma al mal rollo e indignación que provoca la situación. Narra su experiencia durante los meses en casa del comandante Fred y su esposa, Serena Joy, así como su vida «antes de»: antes de perder la libertad.

Y es que el corte de libertad es tal que incluso les despojan de sus nombres reales. Cada criada adopta el nombre de su comandante, al que se le añade un «de» delante: Defred, Deglen, Dewarren, etc. Estos detalles, tan horribles y cuidados, son los que dan valor a la novela. Bravo por Margaret Atwood.

El nuevo mundo creado por la autora es tan complejo que me hubiese gustado saber más sobre él, sobre su sociedad, sobre cómo el régimen totalitario llegó al poder y, sobre todo, cómo cayó. Toda esa información daría para unos cuantos libros más que leería sin dudar.

«Pero la silla, la luz del sol, las flores… no deben despreciarse. Estoy viva, vivo, respiro, saco la mano abierta a la luz del sol».

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

3 comentarios sobre “Reseña «El cuento de la criada», de Margaret Atwood

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: