¿Enero se te ha pasado tan rápido como a mí? Estaba celebrando el comienzo del nuevo año y, de repente, con un parpadeo, ha empezado febrero. Que, a ver, no me voy a quejar, porque el primer mes de 2018 me ha dejado buenas lecturas. A continuación te cuento un poquito sobre cada una de ellas, por si consigo picarte el gusanillo para que tú también los leas.
Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie (5)
Este es uno de esos clásicos que llevaba mucho tiempo en mi lista, y con eso de que hace unos meses se estrenó una nueva adaptación cinematográfica, me animé ¡por fin! a leerlo.
Reconozco que me tuvo enganchada hasta el final, porque si una cosa tiene esta clase de libros es que desde la primera página estás deseando descubrir quién es el asesino (de eso se trata, claro). Pero, después de tantas idas y vueltas y especulaciones, no me entusiasmó ni me convenció del todo.
Pulgar arriba: atrapa, entretiene y se lee rápido.
Pulgar abajo: la autora se «saca de la manga» la resolución del asesinato.
De qué va: uno de los pasajeros del tren que recorre la ruta Estambul-Calais aparece asesinado en su compartimento. Pronto se descubre que el asesino solo ha podido ser otro de los viajeros, así que el detective Poirot se hace cargo de la investigación.
La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero (7)
Así de primeras, me encantó el título. Después, me fascinó la manera de escribir de Rosa Montero y sus maravillosas y acertadas reflexiones.
A través de la vida de Marie Curie, la autora habla de feminismo, escritura, vida, dolor, muerte, duelo, anécdotas de su propia vida, de la enfermedad y muerte de su marido, etc., con una cercanía tal que parece que te lo cuenta a ti directamente.
Pulgar arriba: las reflexiones y la forma de escribir de la autora.
Pulgar abajo: como es una novela algo especial, en la que Montero nos cuenta cosas, no llega a enganchar para descubrir «qué pasará después».
De qué va: Rosa Montero repasa los diarios que la científica Marie Curie escribió tras la muerte de su marido y habla así de temas como la vida y la muerte, entre muchos otros.
Feminismo ilustrado, de María Murnau y Helen Sotillo (7)
Esta guía sobre feminismo me resultó interesante, original y divertida. Explica un montón de conceptos siempre de manera muy clara, acompañado de fantásticas ilustraciones.
Es un regalo bastante guay para esa persona que todavía no tiene claras ciertas ideas y palabras sobre feminismo de las que hoy en día (por suerte) comenzamos a oír por todas partes.
[Actualización 2021: en los últimos meses María Murnau se ha apoyado en el feminismo para defender un pensamiento tránsfobo que no comparto EN ABSOLUTO. Así que, de hacer la lista ahora, este libro no estaría en ella].
Pulgar arriba: explicaciones sencillas y fáciles de entender; ilustraciones divertidas.
Pulgar abajo: es una guía básica, así que no profundiza demasiado en los temas que trata.
De qué va: ¡de feminismo! Qué es esto, qué es aquello, qué es eso de más allá.
En la oscuridad: Diez meses secuestrado por Al Qaeda en Siria, de Antonio Pampliega (5)
Atrapa desde la primera página: casi sin darme cuenta, me lo leí de una sentada. Sabía cómo acababa el secuestro, pero no podía dejar de leer.
A ratos se me olvidaba que todo lo que cuenta el autor es real, que le ocurrió a él, que ocurren cosas así. Me alucinó su manera de llevar la situación, de no perder la cabeza. Merece muchísimo la pena leer su experiencia.
Pulgar arriba: ser testigo de la experiencia de Pampliega, de su entereza y valentía.
Pulgar abajo: hay partes más pesadas que otras, en las que el autor «habla» con Dios o se pierde en reflexiones sin mucho interés.
De qué va: en 2015, tres periodistas españoles, entre ellos Antonio Pampliega, fueron secuestrados en Siria por Al Qaeda. De los diez meses de secuestro, Pampliega pasó siete aislado y sometido a amenazas y humillaciones; creían que era un espía. En ese tiempo, para mantener la cordura y la esperanza, el periodista escribió y memorizó un diario que se convertiría en este libro.
Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin (8)
La manera de escribir de Lucia Berlin me ha fli-pa-do, ¡todo un descubrimiento! Es directa, original, ágil; utiliza recursos e ideas ingeniosas, diferentes. Berlin inspira y motiva para escribir, y esa es una de las cosas que más me gustan cuando leo.
El libro es una recopilación de sus relatos y artículos, cada uno de ellos protagonizado por una mujer distinta pero con características similares y basadas en la vida de Berlin. Son autoconclusivos y te dejan con ganas de saber más de la historia en sí, de esos personajes. La autora consigue que les cojas cariño en un par de páginas. Me parece toda una proeza lograr algo así en tan poco espacio.
Pulgar arriba: la manera de escribir de Berlin; la originalidad de los relatos; los personajes, a los que coges cariño con una rapidez pasmosa.
Pulgar abajo: como son relatos de cuatro o cinco páginas autoconclusivos, no llegas a engancharte para saber qué pasará.
De qué va: la autora habla, a través de numerosos personajes femeninos, del día a día de su caótica vida: cuatro hijos, tres divorcios, alcoholismo, enseñanza, escritura…
Me gustaría anotarme con el del asesinato.
Me gustaMe gusta
Si lo lees, a ver qué te parece 🙂
¡Gracias por comentar!
Me gustaLe gusta a 1 persona