Lecturas de febrero: dos que sí y cuatro que no

«¿Y qué me importa a mí lo que has leído en febrero, Cintia?». ¡Qué buena pregunta! Supongo que nada, pero tómate esta clase de entradas como minirreseñas o pequeñas cápsulas de opinión sobre libros. Al menos, esa es mi intención.

Durante el mes más corto del año he leído un total de seis libros y esta vez también ha habido de todo: géneros variados, y novelas que me han gustado mucho y novelas que no me han gustado nada. ¡Te cuento!

resto_vida_portadaQué vas a hacer con el resto de tu vida, de Laura Ferrero (8)

Este es uno de esos libros que duelen, que dan vértigo (incluso su título) y que (me) maravillan. La manera de escribir de Laura Ferrero y su capacidad de transmitir el dolor de la protagonista es fascinante, envidiable.

Qué vas a hacer con el resto de tu vida contiene reflexiones brutales, reales, cercanas y acertadas. ¿Y ese título? Forma parte de la pequeña joya que es la novela y que me pone el estómago del revés.

«»Los universos paralelos se crean cada vez que tomamos una decisión. Son un grupo de infinitos universos que coexisten al mismo tiempo que nosotros pero en planos diferentes».
Qué absurdo, pero qué reconfortante al mismo tiempo, pensé. Había otras Lauras en algún lugar que estaban haciendo esas otras cosas que no había hecho la que era yo».

Y esto:

«Me enamoré de la literatura porque se parecía mucho a la realidad, tanto que podía confundirse con ella. Pero la literatura me proporcionaba más respuestas que la vida. En ella, los círculos se cerraban, todo encajaba, uno llegaba al final y suspiraba: ah, era esto».

Pulgar arriba: la escritura de la autora, las reflexiones que encierra.

Pulgar abajo: el dolor que emana de toda la novela y que se te cuela en los huesos.

De qué va: Laura acepta una oferta de trabajo en Nueva York con la intención de dejar atrás problemas familiares, a sus padres, a su hermano, a su novio y a Ibiza. Pero, claro, algo así no suele salir bien, porque todas esas cosas casi siempre se vienen con nosotros.

libre_portadaLibre, de Patrick Ness (5)

Mmmmh, antes de leerlo, debes saber que el libro son dos libros: por una parte, la historia de Adam, un chico gay que vive en un pueblo del interior de EE. UU. con unos padres homófobos; y, por otra, la historia de una chica fantasma que, déjame decirte, no tiene ni pies ni cabeza, resulta totalmente innecesaria y todavía no entiendo qué sentido tiene incluir algo así.

Estoy segura de que si la trama de Adam no se viese interrumpida cada dos por tres por los fragmentos de la otra trama, la novela en sí me hubiese gustado más.

De todas formas, Adam me ha encantado. Y su amistad con Angela, tan fuerte, platónica, incondicional; el concepto de poder elegir a tu familia; la naturalidad con la que se habla de sexo, y de sexo entre dos chicos; como he dicho, Adam en sí.

Pulgar arriba: Adam, el protagonista, y los valores de los que se habla (amistad, familia, libertad).

Pulgar abajo: absolutamente toda la parte de la chica fantasma, de principio a fin.

De qué va: el día de Adam se presenta bastante mal: tiene que despedirse de su ex, del que todavía está enamorado; enfrentarse a su jefe acosador; lidiar con sus padres, bastante cerrados de mente, y salvar la relación con su novio.

entre_el_mundo_y_yo_portadaEntre el mundo y yo, de Ta-Nehisi Coates (3)

Las ideas que transmite Coates y el tema central del libro (el racismo contra las personas negras) me parecen muy importantes y es sumamente necesario que se hable de ello. Valoro la intención del autor.

Pero, aun así, uf, Entre el mundo y yo me ha resultado bastante pesado por la manera en la que está escrito. A mitad de un párrafo, por ejemplo, tenía que volver a comenzarlo porque me había perdido y la cabeza se me iba a otras cosas. Me ha costado un montón avanzar en su lectura.

Pulgar arriba: el mensaje que el autor transmite durante todo el libro.

Pulgar abajo: la manera en la que está escrito.

De qué va: Ta-Nehisi Coates, el autor, escribe una carta a su hijo contándole su experiencia y hablándole del racismo que han vivido y tienen que vivir las personas negras, como ellos, en EE. UU.

y_luego_ganas_tu_portadaY luego ganas tú: cinco relatos contra el bullying, de Andrea Compton, Javier Ruescas, María Herrejón, Jedet Sánchez y Manu Carbajo (5)

El mensaje del libro y su intención me han encantado, reconozco su valor; es necesario seguir hablando del acoso (escolar, en este caso), concienciar, para acabar con él.

En cuanto a los relatos en sí, solo me han gustado el de Manu Carbajo (más historia, más cinematográfico), mi favorito, sin duda, y el de Javier Ruescas (por la originalidad). La manera en la que están escritos los otros tres (en cuanto a forma, a calidad) no me ha convencido en absoluto.

Pulgar arriba: los valores que transmite; los relatos de Javier Ruescas y Manu Carbajo.

Pulgar abajo: la poca calidad de los otros tres relatos.

De qué va: cada autor aborda el acoso escolar desde diferentes perspectivas: historias de ficción, historias personales, etc.

solo_tu_me_conoces_portadaSolo tú me conoces, de Nina LaCour y David Levithan (9)

¡Superrecomendadísimo!

Me han flipado los protagonistas, Mark y Kate; la manera en la que está escrita la novela; la importantísima visibilidad que le da al colectivo LGTB; que Mark esté enamorado de su mejor amigo, Ryan, y se enrollen en secreto (a mí este tema, en cualquier libro/peli/serie me puede, y, sin duda, ha sido mi parte favorita); el miedo e inseguridad de Kate por su futuro, por los cambios; la amistad de Mark y Kate; el mundo bohemio en el que viven, con exposiciones de arte, museos y recitales de poesía; que la historia transcurra durante la Semana del Orgullo Gay en San Francisco. Y un largo etcétera.

Se lee fácil, rápido, con una sonrisa en la boca (y a veces alguna que otra lagrimilla).

Pulgar arriba: Mark y Kate; la historia de Mark y Ryan; la visibilidad que da al colectivo LGTB.

Pulgar abajo: las partes entre Mark y Ryan deberían ser más largas. Quiero un libro solo de ellos dos, gracias y hasta luego.

De qué va: Mark descubre que Ryan, el chico del que está enamorado, no le corresponde, y Kate huye de una cita con la chica de sus sueños. Ambos coinciden en un bar, se hacen amigos, y comienzan a enfrentarse juntos a sus problemas.

esperame_en_la_ultima_pagina_portadaEspérame en la última página, de Sofía Rhei (4)

Vas a leer la contraportada y, como amante de los libros, te va a llamar la atención: nos venden la novela como una historia centrada en la literatura como medio de «curación», y NO. Es decir, sí, la chica habla de literatura con su terapeuta, pero toda esta trama es secundaria (por desgracia) y aparece muy muy poco. Como dato, hasta la página 105 Silvia no acude a terapia.

Además, la explicación de todo ello (tanto de la terapia como del terapeuta) es tremendamente surrealista, sin mucho sentido en una novela de estas características. No me ha convencido en absoluto.

Espérame en la última página es una lectura ágil, pero está cargada de clichés; con una protagonista, además, que se pasa las 100 primeras páginas (no exagero) hablando de su amante y la relación tóxica que mantienen, hasta resultar absolutamente cansina.

Pulgar arriba: el escenario en el que se desarrolla la historia, París.

Pulgar abajo: no se habla tanto de libros como se da a entender; la explicación final respecto al terapeuta de Silvia.

De qué va: de la relación tóxica entre Silvia y Alain, un hombre casado. Y del intento de Silvia por continuar con su vida cuando este la deja. Y un poco, de libros.

– – – – –

¿Te has leído alguno de estos libros?, ¿qué te ha parecido?

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

2 comentarios sobre “Lecturas de febrero: dos que sí y cuatro que no

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: