Mira, yo no sé cómo ha ocurrido, pero de repente estamos en MAYO y casi ha pasado medio año de 2018 y que alguien pulse el botón de ralentizar el tiempo, gracias. Al menos el mes de abril me ha traído un par de libros que me han gustado mucho mucho. Te cuento.
Trabajo, piso, pareja, de Zahara (7)
Es una historia de amor real. Real de resquemar, de hacer daño, de reírte, de sentirte identificado, de querer agarrar por los hombros a los protagonistas y zarandearlos.
Trabajo, piso, pareja es uno de esos libros que, cuando lo terminas, sigues pensando en sus personajes y querrías continuar leyendo sobre sus vidas, saber qué va siendo de ellos. Ay, Marco y Clarisa, ¿qué tal estáis?, ¿qué estaréis haciendo ahora?
Pulgar arriba: el realismo de la relación de pareja.
Pulgar abajo: que el libro se acabe y no puedas seguir sabiendo cosas sobre los protagonistas.
De qué va: a través de sus páginas, conocemos la historia de amor entre Marco y Clarisa: cómo se conocen, el principio de su relación, la decisión de vivir juntos, las peleas, las reconciliaciones… las partes buenas y las partes menos buenas de tener pareja.
Las esquinas de mi cabeza, de Teresa Hernández (6)
Hace un par de semanas le dediqué una reseña completa en esta entrada.
Pulgar arriba: la cercanía con los personajes.
Pulgar abajo: la dependencia de la protagonista respecto a los hombres.
De qué va: Ángela se ve obligada a cuidar de su nieta adolescente, con la que no tiene buena relación. Un día, comienza a hablarle de los hombres que han marcado su vida, y capta su interés: la nieta empieza a darse cuenta de que su abuela también es una mujer.
El hielo de mis venas, de Mike Lightwood (8)
¡Lo he devorado! No podía soltarlo, no podía dejar de leer.
El hielo de mis venas nos cuenta una historia que ya conocíamos de El fuego en el que ardo, pero desde el punto de vista de Darío, la otra parte implicada. Y me ha flipado conocer su visión y ponerme en el lugar de él. He logrado conectar muchísimo más con Darío que con Óscar y, quizá por eso, esta «segunda parte» también me ha gustado bastante más que la primera.
Le he cogido tantísimo cariño a Darío que, una vez terminado el libro, me cuesta desprenderme de él.
Pulgar arriba: el protagonista, Darío.
Pulgar abajo: algunas partes de la escritura.
De qué va: tras la confesión de su mejor amigo de que estaba enamorado de él, Darío le sacó del armario y convirtió su vida en un infierno. Ahora, tiene que vivir con la culpa mientras intenta aceptarse a sí mismo.
Apegos feroces, de Vivian Gornick (3)
Tengo la sensación de que me he perdido algo; he visto tantas reseñas positivas que creo que yo me he leído otro libro.
De lo que sí estoy segura es de que no lo he entendido, de que me he perdido detalles y matices, explicaciones que no me han llegado.
Se me ha hecho largo a pesar de que es una novela corta y me ha llegado a aburrir.
Pulgar arriba: mmmh, no sé.
Pulgar abajo: la falta de trama, las explicaciones, detalles y matices que cuesta captar.
De qué va: a través de los paseos que la protagonista, ya adulta, da con su madre por Nueva York, esta recuerda su niñez y la difícil relación que mantienen ambas.
Nerve, de Jeanne Ryan (5)
Es un libro entretenido, que se lee rápido y fácil, y cumple esa función: entretener.
Pero, a mí, poco más me ha aportado. Se dan pinceladas de los personajes sin llegar a profundizar en ellos, incluso con la protagonista; de ella se dejan caer ciertas cosillas que hubiese sido interesante conocer mejor, pero la idea se queda ahí, en la nada.
Eso sí, la idea me ha resultado muy original y, en ciertos aspectos, me ha recordado a Los Juegos del Hambre, cosa que me encanta. Pero creo que esta idea tan guay está un poquito mal aprovechada.
Pulgar arriba: la idea tan original de la trama.
Pulgar abajo: la falta de profundidad de los personajes y el poco desarrollo de todo, así en general.
De qué va: Vee, cansada de ser una cobarde y no arriesgarse con nada, se une a Nerve, un juego en el que tiene que ir superando retos cada vez más arriesgados. A cada reto superado, consigue recompensas y muchos seguidores. Pero, claro, se van complicando y afectando a sus relaciones con los demás.
Una chica desconocida, de Mary Kubica (5)
Me ha mantenido entretenida, pero también a la espera de que ocurriese algo más que no llega a suceder.
Pulgar arriba: te mantiene esperando más de principio a fin.
Pulgar abajo: no llega ese más que esperas.
De qué va: Heidi se encuentra en la estación de tren a una adolescente con un bebé que no tienen a dónde ir, así que la acoge en su casa. Pronto, se da cuenta de que quizá se ha precipitado, porque no sabe nada de ella.
Opal, de Maggie Stiefvater (10)
Mi amor por esta saga y por Ronan Lynch y por Adam y por Opal es infinito. Qué maravilla. Y qué bien escrito está.
Me ha flipado leer la historia desde el punto de vista de Opal, y ver cuánto quiere a Adam, y cuánto se quieren Adam y Ronan, y cómo la cuidan, y cómo viven rodeados de cosas soñadas, y ABSOLUTAMENTE TODO.
Pulgar arriba: la inocencia de Opal, la escritura MARAVILLOSA de la autora, RONANRONANRONAN.
Pulgar abajo: que sea un relato cortito.
De qué va: después de los hechos del último libro, Opal vive con Ronan (y Adam) en Los Graneros.
Las chicas son guerreras, de Irene Cívico, Sergio Parra y Núria Aparicio (8)
Mediante un lenguaje sencillo y unas ilustraciones PRECIOSAS, Las chicas son guerreras hace un recorrido por la vida de 26 mujeres admirables. En mi caso, no conocía a algunas de ellas y me ha encantado descubrirlas. ¡Muy recomendable!
Pulgar arriba: las ilustraciones, la sencillez de los textos.
Pulgar abajo: los apartados de algunas mujeres te dejan con ganas de leer más, se hacen demasiado cortos.
De qué va: cuenta la vida de 26 mujeres que cambiaron la Historia.
¡Y que lo digas, máquina para parar el tiempo ya! XD Me encanta que reúnas en un mes tantas lecturas y tan variadas… 😀
El libro de Zahara lo tenía en mi punto de mira, y creo que le acabaré dando una oportunidad. Me gusta lo que comentas de que los protagonistas sean tan reales que incluso te preguntas por ellos, jaja…
Últimamente están saliendo muchos libros del tipo ‘Las chicas son guerreras’ y cuando ocurre eso me saturo y acabo no comprando ninguno… Me echa para atrás que sean relatos tan breves, pero cuando lo vuelva a ver le echaré un vistazo a ver si me acaba convenciendo. 🙂
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
El libro de Zahara es bastante ameno y entretenido, de esos que lees con bastante facilidad y antes de darte cuenta ya te has devorado la mitad 🙂 Ojalá te guste.
El de Las chicas son guerreras se lo regalé a mi sobrina de 10 años, así que, cuando ella se lo terminó, aproveché para leérmelo yo. Está destinado a un público infantil/juvenil, así que de ahí que los relatos sean breves, pero me ha ayudado a conocer a muchas mujeres increíbles 😀 Si puedes hacerte con él, échale un ojo, es interesante.
Gracias por tu comentario 🙂
Me gustaMe gusta
¡Qué buenas elecciones! Tengo pendientes varios y también quería regalarle a la hija de una amiga el de Las chicas son guerreras. 🙂
Me gustaMe gusta
¡Gracias! El de Las chicas son guerreras me parece un regalo muy guay sobre todo para niñas y niños. Yo se lo regalé a mi sobrina, que tiene 10 años, y le gustó mucho 🙂
¡Muchas gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta