La verdad es que en mayo he leído bastante y, por eso, gana la cantidad, sí, pero no la calidad. Salvo un par de ellos, la mayor parte de los libros no me han gustado especialmente o no me han convencido del todo.
Te cuento.
Una pareja casi perfecta, de Marian Keyes
Me duele decirlo, porque soy muy fan de Marian Keyes pero, sin duda, es el libro que menos me ha gustado de los que ha escrito. Me costó entrar en él, en su historia, y tardé un montón de tiempo en tener esas ganas de seguir leyendo, de querer saber qué iba a pasar.
Pulgar arriba: es (más o menos) entretenido, gracioso y emotivo.
Pulgar abajo: le sobran 300 páginas; podría haber contado lo mismo en la mitad.
De qué va: el marido de Amy, Hugh, le anuncia que va a tomarse un descanso: viajará él solo durante seis meses para encontrarse a sí mismo y recuperarse tras la muerte de su padre. Amy no se lo toma demasiado bien (obviamente), pero lo acepta y, mientras su marido comienza su nueva vida de soltero, ella continúa en Irlanda con su trabajo, sus hijas y el resto de su estrambótica familia.
La librería, de Penelope Fitzgerald
No me ha dicho nada, de esos libros que ni frío ni calor, y que, seguramente, olvidaré pronto.
Pulgar arriba: el elemento central de la novela es una librería.
Pulgar abajo: no ocurre nada interesante.
De qué va: en un pequeño pueblo inglés, Florence abre una librería (¡la primera del pueblo!), pero no todos sus habitantes ven con buenos ojos esta novedad.
Te dejé ir, de Clare Mackintosh
Mmmh, está claro que el libro entretiene, pero había leído tan buenas reseñas que me esperaba muchísimo más: el «misterio» en sí no me ha llamado demasiado la atención, no sentía la urgencia de conocer el final de la historia (como suele ocurrirme con este tipo de novelas) y la resolución del caso me ha dejado un poco fría.
Pulgar arriba: cumple su función y entretiene.
Pulgar abajo: el misterio no llama demasiado la atención.
De qué va: tras un accidente muy turbio, Jenna Gray abandona su casa y su ciudad para esconderse en un pequeño pueblo costero. Quiere empezar de cero y, de alguna manera, olvidarse de lo que sucedió aquella tarde. Pero, claro, las cosas no van a ser tan fáciles, chan, chan, chaaaan.
Ácido sulfúrico, de Amélie Nothomb
Citándome a mí misma: «Es una novelita corta que se lee rápido, con una crítica tremenda a nuestra sociedad y que no deja indiferente. Puede gustarte más o menos, pero está claro que te hará pensar».
Puedes leer la reseña completa en esta entrada.
Pulgar arriba: la premisa de la historia es muy interesante.
Pulgar abajo: se dan pinceladas sin llegar a profundizar en nada.
De qué va: un nuevo reality show simula las condiciones de un campo de concentración con un grupo de personas que han sido secuestradas y encerradas para tal fin.
Un perro, de Alejandro Palomas
Esta novela me ha confirmado lo que ya descubrí con Una madre (reseña aquí): la manera de escribir de Alejandro Palomas es maravillosa. Es capaz de hacerte reír con las ocurrencias de Amalia y, dos frases después, emocionarte hasta llorar; de reconocerte en el amor que Fer y su madre sienten por R y Shirley, sus perros; de sentirte reflejado en las vivencias de una familia que, tras dos libros con ella, parece tuya.
Pulgar arriba: la MA-RA-VI-LLO-SA manera de escribir del autor.
Pulgar abajo: a veces el protagonista se enreda demasiado en sus propios pensamientos.
De qué va: mientras esperan una llamada que temen bastante, Fer, su madre y sus hermanas hablan, recuerdan y se confiesan cosas.
Legend, de Marie Lu
Me ha resultado bastante entretenido, con una historia y unos personajes bien planteados que te invitan a seguir leyendo hasta acabarlo.
Aun así, el final de este primer libro no me ha despertando tanta curiosidad como para, al menos de momento, leer dos novelas más.
Pulgar arriba: la trama, el universo y los personajes están bien construidos.
Pulgar abajo: el final no despierta tanta curiosidad como para seguir leyendo.
De qué va: Day, que lucha en contra de la República, es uno de las personas más buscadas; June, en cambio, pertenece a su élite. Sus caminos se cruzan cuando el hermano de June es asesinado, supuestamente, por Day, y ella comienza su caza.
Yo, Simon, Homo Sapiens, de Becky Albertalli
Esta ha sido una relectura, ¡y cuánto me alegro de haberla hecho!
La primera vez que leí la novela, hace un año, no me convenció demasiado, pero, ante el inminente estreno de la película, volvió a entrarme curiosidad y, sin duda, ha sido todo un acierto.
He disfrutado muchísimo con las ocurrencias de Simon, con su espontaneidad, con su relación virtual con Blue, con su relación física con Blue, con la relación que mantiene con sus amigos y con su familia, con todo el mamarracheo típico de los institutos de EE. UU. ¡Leía con una sonrisa en los labios!
Pulgar arriba: ¡¡Blue!!, y la forma de ser de Simon, la relación con sus amigos y su familia…
Pulgar abajo: me hubiese gustado disfrutar más de la relación entre Simon y Blue
De qué va: Simon, un adolescente que mantiene en secreto su homosexualidad, se escribe correos electrónicos con otro chico de su instituto al que no conoce en persona. Un día, un compañero descubre sus e-mails y le chantajea con difundirlos si no le ayuda a conseguir una cita con la chica que le gusta.
El poder de los introvertidos en un mundo incapaz de callarse, de Susan Cain
Un libro diferente a los que suelo reseñar aquí, pero muy muy útil.
Si eres introvertido, te vas a identificar un montón con las cosas que se explican, y si no lo eres, te ayudará a comprender un poco mejor este rasgo.
Pulgar arriba: explica muy bien la introversión y cómo son las personas introvertidas.
Pulgar abajo: una gran parte del libro está dedicada a explicaciones científicas que se hacen pesadas.
De qué va: la autora explica qué es la introversión, cómo ha cambiado la visión de la sociedad respecto a ella, reflexiona sobre las personas introvertidas y extravertidas, por qué se aplaude la extraversión (¡y por qué deberíamos aplaudir también la introversión!), etc.
Amor en verso, de Colleen Hoover
La historia sería más o menos real si no fuese por el hecho (entre muchos otros) de que al tercer día de conocerse, AL TERCERO, los protagonistas ya se quieren. Que tiene que ser así para que la trama encaje, vale, pero le resta muchísima credibilidad.
¡Es una TELENOVELA! A la protagonista le ocurren en cosa de un mes todo lo imaginable; solo faltaba que apareciese su malvada hermana gemela.
Aun así, engancha.
Pulgar arriba: a la protagonista le ocurren tantas cosas que engancha («¿¿qué más le va a ocurrir??»).
Pulgar abajo: el amor instantáneo le quita credibilidad a la historia.
De qué va: tras la muerte de su padre, Layken se muda con su hermano y su madre a Míchigan. Nada más llegar, conoce a Will, su vecino, y, ¡fiiiun!, flechazo. Ambos se cuelan por el otro y todo es purpurina y unicornios hasta que descubren que él es profesor de ella en el instituto. El drama está servido.
Hola, me anoto «El poder de los introvertidos» que sé que lo necesito y mucho XD. Yo Simon, Homo Sapiens también se ve interesante, vi el trailer de la película y no se veía nada mal. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
¡Te recomiendo ambos! Ojalá te gusten 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
“El primer capítulo” me ha quedado hasta tu blog y me ha gustado lo que he encontrado.
Es un placer invitarte a que te pasees por El zoco del escriba y charlemos de lo que prefieras.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta