Reseña «La dependienta», de Sayaka Murata

la_dependienta_portadaTítulo: La dependienta
Título original: Konbini Ningen
Autora:
 Sayaka Murata
Idioma original: japonés
Año de publicación: 2016
Género: novela
Número de páginas: 176
Precio: 16.80 €
Perfil del libro en Goodreads
Valoración: ⭐️⭐️

Inicio de la novela:

«Las konbini están llenas de sonidos. La campanilla que suena cuando entra un cliente o la voz del cantante de moda que anuncia un nuevo producto por megafonía. Las voces de los dependientes que saludan a los clientes, el escáner de códigos de barras. Las cestas de la compra que se llenan, alguien que coge una bolsa de pan o unos tacones que recorren los pasillos. Esta amalgama de sonidos forma el «ruido de la tienda» que cada día me bombardea los tímpanos sin cesar».

¿De qué trata?:

Keiko Furukura es una treintañera que trabaja por horas en una tienda de comida. Está soltera y no tiene ninguna intención de tener pareja o buscar un trabajo estable, a pesar de lo que le dicen su familia y sus amigos (y la sociedad).

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

La sinopsis o, al menos, la idea que yo saqué de ella, pintaba bien: una treintañera soltera, que trabaja por horas en una tienda de comida (konbini), frente a una sociedad que, para encajar, te obliga a casarte y formar una familia o tener trabajo estable.

Con esa premisa (una crítica a los convencionalismos) me sentí totalmente identificada y pensaba que este libro era para mí.

Hasta que empecé a leer y me encontré con una historia muy muy extraña que no me ha convencido en absoluto.

La protagonista trabaja en una konbini, tienda de comida japonesa. Foto de Christian Chen

A mi modo de parecer, la autora ha tirado piedras sobre su propio tejado o, al menos, contra la idea que (me parece) quería transmitir. Podría haber hecho que treintañeras solteras nos sintiésemos identificadas con la historia, pero ha recurrido a un personaje protagonista con el que resulta muy difícil identificarse por sus cualidades extremas:

  • llega a decir que no se siente humana, sino «dependienta», y que la tienda habla a través de ella (WTF);
  • en otro momento en el que su sobrino está llorando, piensa que ella sabría cómo tranquilizarlo, mientras observa un cuchillo que hay sobre la mesa, tan ricamente,
  • y, al principio de la novela, nos cuenta con absoluta normalidad cómo había hecho algo parecido de pequeña, al golpear con una pala a un compañero de clase para que dejase de pelearse con otro.

Para mí, con las características inusuales de la chica, la historia (y, por tanto, la autora) parece decir: «Claro, Keiko no encaja en esa sociedad porque mira qué rarísima es…», y se carga de alguna manera lo que podría haber conseguido con su crítica al sistema establecido. Así, la autora hace un flaco favor a todas esas personas que no siguen el (absurdo) patrón establecido por la sociedad de trabajo-piso-pareja-familia.

la_dependienta_portada_ingles
Ma-ra-vi-lla de portada de una edición en inglés

Creo que, con un personaje más cercano e identificable, los lectores podrían entender a todas esas personas que no queremos o podemos seguir los convencionalismos que nos marca la sociedad.

(Aunque, ojo, quizá todo esto es cosa mía y no he pillado bien el sentido de la novela, quién sabe…).

¿El punto positivo del libro? Que nos enseña de forma clara esos convencionalismos ridículos de nuestra sociedad: en un momento dado, la hermana de Keiko le dice que para «curarse» (porque, claro, ve que la chica es bastante rara, aunque no creo yo que lo piense solo porque no haga lo mismo que los demás, sino por esas cositas que te contaba más arriba sobre apalear a sus compis de clase y tal…) debería o casarse y formar una familia o encontrar un trabajo estable; algo en lo que parecen coincidir sus amigos y conocidos.

En líneas generales es una lectura curiosa, sobre todo porque te muestra ciertos aspectos de la cultura japonesa diferentes a la occidental, y crítica con los convencionalismos (aunque la construcción del personaje protagonista, para mí, patine un poco en consonancia con lo que parece que la autora quería transmitir…).

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

3 comentarios sobre “Reseña «La dependienta», de Sayaka Murata

  1. Jo, a mí también me llamaba positivamente la atención su sinopsis, pero sí que entreveía por otras reseñas que he leído que el mensaje no estaba tan claro… ¡Qué lástima! Es como una oportunidad perdida, ¿verdad? Agradezco mucho tu reseña, porque creo que me hubiera pasado exactamente lo mismo con este libro… ¡Saludos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: