Título: Fangirl
Autora: Rainbow Rowell
Idioma original: inglés
Año de publicación: 2013
Género: literatura juvenil
Número de páginas: 483
Precio: 16.95 €
Perfil del libro en Goodreads
Lee las primeras páginas aquí
Valoración: ⭐️⭐️⭐️⭐️
Inicio de la novela:
«Había un chico en su cuarto».
¿De qué trata?:
Cath, escritora de fanfiction de cierta reputación, comienza su primer año de universidad pero le cuesta mucho adaptarse. Trata de pasar desapercibida y centrarse en la historia que escribe. Irá conociendo a gente que le ayudará en el proceso y le sacará del cascarón en el que se encuentra.
Vale, ¿y qué me ha parecido?:
Del libro, que leí por primera vez en 2015, solo recordaba un esbozo general y lo mucho que me gustó (¡le di un 10 sobre 10!). Por eso, esta segunda vez ha sido prácticamente como leerlo de nuevas (pero con más años, experiencias y conocimientos que me han hecho ver las cosas un poquito diferentes).
Sin duda, Fangirl es uno de esos libros amables que apetece leer.
La historia está narrada en tercera persona, desde el punto de vista de Cath. Y, como me ocurrió hace años, una vez más me he sentido identificada con ella: es introvertida; le cuesta relacionarse con otra personas, sobre todo las nuevas; le cuestan también los cambios (la asustan y la frenan), le encanta escribir…
«La historia no tiene que terminar cuando Gemma Leslie se canse de ella. Te puedes quedar en ese mundo, ese mundo que adoras, todo el tiempo que quieras, en tanto sigas escribiendo nuevas historias».
Además, que precisamente Cath sea autora de un fanfic y tan fan de una historia estilo Harry Potter me recuerda a todos los fics que he leído y los fandoms en general de los que he formado parte (¡y formo!). También me ha encantado ver sus complicaciones para escribir más allá de estos relatos, su inseguridad, creer no ser capaz de crear personajes, mundos o tramas por sí misma. Bienvenida al club, Cather.

Otra cosa que me ha gustado ver son los problemas de Cath para adaptarse a la universidad, porque muchas veces es duro y cuesta hacer amigos y alejarte de casa y no es tan fantástico como SIEMPRE lo pintan en las películas.
«—¿Acaso uno no puede rendirse de vez en cuando? ¿No está bien decir «esto me duele mucho así que voy a dejar de intentarlo»?
—Sienta un precedente peligroso.
—¿Evitar el dolor?
—Evitar la vida».
También me ha parecido un GRAN ACIERTO (quizá el mejor) que se hable de salud mental a través de la propia Cath, con ansiedad y ataques de pánico; a través de su padre, que tiene un trastorno bipolar, e incluso a través de su hermana, Wren, con problemas con el alcohol. Son cosas a las que no di importancia o no me llamaron la atención la primera vez que leí el libro, así que agradezco esta relectura y que la autora las haya incluido en la historia.
«—¿Lo detestas? ¿O sencillamente te da miedo?».
Por otra parte, en su momento, Levi, el interés romántico de Cath, me flipó, y entiendo por qué: hace cosas cuquis como acompañarla para que no vaya sola de noche por el campus, le habla de cosas random como búfalos (?), muestra interés y entusiasmo por lo que ella escribe, ella le lee en voz alta… La apoya un montón y, en general, es un amor.
«Saber que estaban en la misma ciudad avivó la sensación de añoranza en su interior. En su estómago. ¿Por qué todo el mundo se empeñaba en hablar del corazón? Casi todo lo que guardaba relación con Levi sucedía en el estómago de Cath».

Peeero ahora, años después de aquella primera vez que leí el libro, reconozco que tanto Levi como la historia en sí tienen algunas cosillas que me han chirriado un poco (de ahí el bajón en la nota), detalles machistas y homófobos, algunos disfrazados de bromas que, mira, ni pizca de gracia.
Aun así, los he tratado de «pasar por alto» porque el libro tiene casi diez años y en diez años (por suerte) hemos avanzado un poco en estos temas.
Como curiosidad, la autora publicó años después (en 2015) un libro sobre la historia (fanfiction) que Cath escribe durante Fangirl. Originalmente llamado Carry On (Moriré besando Simon Snow en español) (el peor título de la historia de los títulos, a mi parecer), está centrado en Simon y Bath, su relación y las aventuras que viven al estilo de Harry Potter.
Reconozco que no recuerdo demasiado del libro, más allá de que no me gustó especialmente (de ahí, supongo, que no me acuerde de mucho), así que quizá en algún momento lo relea por simple curiosidad.
Si lees Moriré besando a Simon Snow y sigues interesado en todo este mundillo, en septiembre se publicó (en inglés) la continuación, Wayward Son. Más aventuras de Simon y Bath y su historia de amor.
Y he dejado para el final una de mis frases favoritas, no solo de este libro (Fangirl) sino así en general, porque, mira, me representa a tope 🖖
«Para ser un verdadero friki, concluyó, tenías que preferir los universos fantásticos al mundo real».
Un comentario en “Reseña «Fangirl», de Rainbow Rowell”