Como comenté en la entrada anterior (sobre mis libros favoritos de la última década), en unos días comenzaremos 2020 y yo todavía me creo que 2010 fue antes de ayer. Al menos, una de las cosas que más me gusta de cambiar de año es echar la vista atrás a esos doce meses, recapitular y hacer un montón de listas (que si momentos favoritos, personajes, películas, etc.).
Así que, un año más, aquí estoy, con los mejores libros que he leído a lo largo de 2019.
(Me ahorro el contar de qué va cada uno, porque si pinchas en el título, te lleva a Goodreads donde allí está todo muy bien explicado).
1. Eleanor Oliphant está perfectamente, de Gail Honeyman
Vengo anunciándolo desde que leí el libro en julio: este iba a ser uno de los mejores libros del año y así fue, el mejor.
Qué MARAVILLA de personaje, de historia, de novela. No quería que se acabase nunca, y cuando lo terminé, quería volver a leerlo. Y es que no quería dejar a Eleanor, una treintañera con muchas excentricidades, escasas habilidades sociales y un montón de traumas que, entre líneas, vas adivinando.
La historia es cruda y real, no solo por las experiencias traumáticas de Eleanor, sino por la crueldad con que la tratan algunas personas, pero también (y sobre todo) amable y tierna, de esas que te sacan una pequeña sonrisa.
2. El silencio de la ciudad blanca, de Eva García Sáenz de Urturi
Es fascinante, uno de esos libros que consigue picar tu curiosidad desde las primeras páginas y que te mantiene expectante hasta el final.
Además, cuenta con un protagonista que, a diferencia de lo que me suele ocurrir, me ha flipado. Le he visto muy real, muy humano, muy cercano. Sencillamente, Unai (o Kraken) es lo mejor de la novela.
Pero también: el misticismo que rodea la historia antigua que cuenta; el misterio en sí; la tensión e intriga desde la primera página; Estíbaliz, la compañera policía de Unai; el ABUELO de Unai; el paseo literario por Vitoria, etc.
3. El lado oscuro, de Sally Green
Este libro ha sido una incorporación de última hora, porque tan solo hace un par de días que terminé de leerme la trilogía y se ha convertido en una de mis favoritas. Mira, es que me ha ENCANTADO.
La manera de escribir de la autora es alucinante. No solo escribe de maravilla y mezcla la primera y la segunda persona de una manera que alucinas (y eso que me parece dificilísimo usar la segunda persona y que quede bien), sino que además construye una historia que engancha desde la primera hasta la última página. No exagero ni un poquito.
El personaje protagonista, Nathan, me ha flipado, y también el mundo que Green crea: esa mezcla de realidad y fantasía, con Brujos Blancos y Brujos Negros corriendo por las calles de Londres, Liverpool, Ginebra. Y los capítulos cortos. Y la agilidad de la trama. ¿Y he dicho ya que la autora escribe DE MARAVILLA?
Algún día haré una reseña de la trilogía entera porque aún me estoy recuperando del final…
Menciones especiales: Rebelión en la granja, de George Orwell; Piso para dos, de Beth O’Leary; El secreto de Xein y La misión de Rox, de Laura Gallego, y El príncipe Eosh, de Carlos del Río.