La técnica del tablero para organizar tu novela

A veces se nos olvida que la parte fundamental de escribir una novela o relato es, por obvio que parezca, escribir. Nos perdemos en buscar documentación, crear tableros de Pinterest, leer teoría, y posponemos lo más básico: la propia escritura.

Pero hay que tener en cuenta que, antes de ello, es muy muy muy conveniente hacer un ejercicio de planificación y organización de la historia: tener clara la estructura y saber qué queremos contar en cada parte, para evitar llegar a un punto muerto y no saber cómo continuar.

En esta línea, hace un par de meses leí el libro ¡Salva al gato!, de Blake Snyder (del que hablé un poquito en esta entrada), y, si bien está centrado en la elaboración de guiones de películas, da unos cuantos consejos aplicables a la creación literaria.

De él saqué la idea de la técnica del tablero, sencilla pero útil: coge un taco de fichas (tarjetas, pósits…), que corresponderán a las escenas de tu historia, y colócalas en un tablero para fijar los tiempos narrativos. En cada una de estas fichas anota una breve descripción de lo que ocurre, la acción que se desarrolla y los personajes que forman parte de ella.

Así, el tablero te sirve para ver tu novela o relato antes de ponerte a escribir: probar distintas escenas, ideas, arcos argumentales, diálogos, ritmo… Es una manera muy visual de revisar, de un solo vistazo, la estructura de la novela y qué funciona y qué no.

Además, puedes jugar con las tarjetas y mover una escena u otra según resulte necesario. Siempre será mejor cambiar de lugar las escenas sobre el corcho, hasta encontrar su sitio ideal, que tener que hacerlo cuando ya has escrito un montón de tu historia.

¿Y cómo colocamos estas fichas? Puedes dividir el tablero en tres filas: la primera, con las tarjetas que corresponden a la presentación de la historia; la segunda, con las del nudo, y la tercera, con la del desenlace. (O dos, tres, cuatro, etc., filas por cada parte, según el número de escenas que quieras meter, claro. Es decir, quizá para la introducción necesitas tan solo tres fichas, que entrarían en una sola fila, pero para el nudo tienes que usar diez fichas, repartidas en dos filas. Eso es lo de menos).

técnica del tablero para organizar novela
Usa la técnica del tablero para organizar y planificar tu novela.

Según explica Snyder, «al extremo de cada fila están las bisagras de tu historia». Es decir, la transición de la presentación al nudo, el punto intermedio y la transición al desenlace son los puntos de inflexión; y coinciden al final de las filas.

También, en vez de colocar las fichas según la presentación, el nudo y el desenlace, puedes organizarlas por capítulos: primera fila, primer capítulo, con sus correspondientes fichas de escenas; segunda fila, segundo capítulo; tercera fila, tercer capítulo, etc.

Al final es encontrar el sistema que mejor te funcione.

También puedes utilizar fichas para anotar fragmentos de diálogos, ideas que te van surgiendo y todavía no sabes dónde encajar, etc.

Una de las grandes ventajas de esta herramienta, como explica el autor de ¡Salva al gato!, es «la facilidad con que se identifican los puntos problemáticos». Si hay un «agujero negro» (es decir, una zona en la trama en la que no sabes cómo conectar una parte con otra), lo ves enseguida.

Pero, ojo, no te enredes en exceso en esta tarea: «Tener el tablero más organizado del mundo no te da puntos extra. Si tu tablero es demasiado perfecto, o si dedicas demasiado tiempo a que lo sea, ya no estás preparando el trabajo, sino posponiéndolo. A mí me gusta empezar a escribir cuando tengo el tablero casi acabado, justo antes de que me quede niquelado», dice Snyder.

Así, cuando encuentres una estructura que te convenza, ¡adelante!, ¡a escribir!, ¡a escribir!, ¡a escribir!

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

2 comentarios sobre “La técnica del tablero para organizar tu novela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: