
Título: La gente no existe
Autora: Laura Ferrero
Idioma original: español
Año de publicación: 2021
Género: ficción (antología de relatos)
Perfil en Goodreads
Puedes leer aquí las primeras páginas
Precio: 17.90 €
Valoración: ⭐️⭐️⭐️⭐️
Inicio de la antología:
«A veces, Amelia se esconde detrás de la verja y se queda ahí, de pie, observando cómo sus compañeros de clase, que salen en tropel, se abalanzan al cuello de esas madres que los esperan a la salida del colegio con los bocadillos envueltos en papel de plata, donuts para los afortunados, y bollycaos si aún hay más suerte. A Amelia le gusta quedarse ahí, a caballo entre los dos mundos, la escuela y la calle, agarrada a esa mochila en la que Cobi extiende los brazos con traje y corbata».
¿De qué trata?:
El libro está formado por diecisiete relatos independientes pero con elementos en común: la ausencia, los miedos, el dolor, la soledad, el amor, la familia… la vida cotidiana.
Vale, ¿y qué me ha parecido?:
Descubrí a Laura Ferrero con Qué vas a hacer con el resto de tu vida y me conquistó. Con La gente no existe me confirma lo que ya sabía: que escribe de maravilla. Esta chica es demasié. ♥
«Difícil saber dónde te has ido, recuerdo aquella frase que escribí yo misma en una novela cuando aún creía que las novelas podían tener ciertos efectos sobre la realidad. Decía: «Saldremos de esta». Bueno, pues a veces no se sale».
La antología está formada por diecisiete relatos que se te clavan y meten dentro. Cada uno de ellos. Y algunos duelen. Y con otros tienes la sensación de estar espiando, de tan íntimos y reales. Y con otros te inunda la melancolía. Y todos, absolutamente todos, están llenos de detalles increíbles. Mi favorito: Aquellos ojos verdes.
Laura escribe sobre la vida cotidiana de una manera directa, cercana, íntima, casi poética pero no enrevesada. Sabe colocar la palabra adecuada en el momento justo. Y de qué manera, joder:
«Hacia el mediodía fuimos al hospital para recoger las cosas de mi abuelo. Sus pertenencias, todo aquello que veinticuatro horas atrás aún tenía un dueño y un propósito: la colonia Nenuco, la crema para las manos en su mesita de noche, los zapatos con los que había ido, andando por su propio pie, hasta ahí. Nos lo habían puesto todo en una bolsa de basura y la cogí yo porque mi madre no sabía, supongo, cómo hay que agarrar lo que queda».

Lo bueno de tener en un solo libro diecisiete historias diferentes es que la autora nos ofrece un montón de personajes, escenas, experiencias distintas, para todos los gustos. Todos podemos encontrarnos en alguno de los relatos e identificarnos con alguien, con algo.
Y es que Ferrero hace muy bien eso de tocar aspectos que creemos que solo nos ocurren a nosotros, pero que, en realidad, son universales. Da la sensación de que se mete en tu cabecita y descubre tus pensamientos más íntimos, más hondos, esos que no contarías a nadie. Es un alivio verse reflejada en sus palabras.
Precisamente, ese «a ver si me encuentro en el relato» es una de las bazas para captar tu atención, engancharte y seguir leyendo. Porque todos buscamos que nos entiendan y Laura Ferrero lo consigue.
Me repito, pero es que qué bien escribe.
Un comentario en “Reseña «La gente no existe», de Laura Ferrero”