Mis 5 libros favoritos de 2021

Una de las cosas que más me gusta de terminar el año es este tipo de listas: mejores y peores lecturas, series, películas, canciones, etc. Es una buena manera de 1) echar la vista atrás en tu propio año y 2) descubrir cosas nuevas a través de las listas de los demás. Si además necesitas ideas para los regalos de Navidad, quizá te sirvan mis cinco recomendaciones.

He de admitir que este año no he tenido la suerte de leer ningún libro al que le haya dado cinco estrellas y me haya hecho, al menos un poquito, explotar la cabeza. Por eso, he decidido hablar de los cinco libros que más me han gustado, sin ningún orden, porque los cinco me han gustado mucho.

Ike y los comedores de cuerpos, de Jorge Cienfuegos

Recuerdo este libro con bastante cariño, no solo por su edición preciosa, sino, sobre todo, por la sorpresa que me llevé al leerlo. Me pareció gracioso, realista dentro de su disparatada trama, reivindicativo y muy peli de terror noventera.

No voy a extenderme más porque, en su día, ya hice una reseña completa que puedes leer en esta entrada. Pero si te gustan las historias con personajes yankis adolescentes, mucho mamarracheo, diversidad, comentarios contra el racismo o la homofobia y una narración cercana y natural, Ike y los comedores de cuerpos ¡es una buenísima opción!

De qué va: Ike y su grupo de debate, de camino a una competición, tienen que pasar la noche en un motel de Kentucky. Pero, claro, empiezan a ocurrir cosas muy chungas y los chavales tendrán que hacer lo que puedan para sobrevivir.

La gente no existe, de Laura Ferrero

Una vez más, la autora vuelve a escribir pequeñas maravillas. En este caso, diecisiete relatos independientes pero con elementos en común, como la pérdida, la familia, los miedos… Y es que Ferrero habla de la vida cotidiana y consigue que te identifiques con algunas de esas historias o de esos personajes, porque hay variedad y hay donde escoger.

Su manera de narrar es directa, cercana, íntima, casi poética. Siempre es un gusto leer a esta autora.

En esta entrada puedes leer una reseña completa sobre la obra.

De qué va: el libro está formado por diecisiete relatos con elementos en común: la ausencia, los miedos, el dolor, la soledad, el amor, la familia…

Desaparición para expertos, de Holly Jackson

Si en la lista de 2020 estaba la primera parte de esta trilogía, Asesinato para principiantes, en esta se ha colado la segunda.

La manera de escribir de Jackson es fantástica, no solo a nivel estilístico, sino su capacidad de desarrollar la historia. Está todo muy bien hilado, e incluso hay pequeñas cositas que se arrastran desde el primer libro; consigue que todo se desarrolle de manera orgánica.

Además, el personaje de Pip, la protagonista, que ya tenía vida propia y profundidad, sigue creciendo: conocemos otros matices más oscuros, otros más reales.

De qué va: después de resolver el asesinato de Andie Bell (en el primer libro), el pódcast sobre el caso se ha hecho viral, pero ella ha decidido dejar atrás su faceta detectivesca. Lo que pasa es que un día desaparece un conocido suyo y, bueno, se pone a investigar.

El arpa de hierba, de Truman Capote

La historia que narra Truman Capote es corta y sencilla, sin grandes acontecimientos ni giros de guion, pero su manera de escribir (vaya maravilla), los personajes que crea, la ambientación, convierten esa historia aparentemente sencilla en algo extraordinario, entrañable… mágico.

Me gustó y me sorprendió tanto este libro que le dediqué una reseña completa.

De qué va: Collin vive con sus dos tías, Dolly y Verena, y una sirvienta, Catherine, en un pueblecito de Estados Unidos. Pero tras una fuerte discusión entre sus tías, el chaval se muda a una casa en un árbol junto a Dolly y Catherine. El pueblo, bastante conservador, no se toma muy bien este acto tan rocambolesco y las cosas se empiezan a liar un poco…

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer

A través de las cartas que se escriben Juliet, la protagonista, y los vecinos de Guernsey, conocemos a unos personajes de los que me gustaría ser amiga, visitamos la isla y aprendemos un poquito más sobre la ocupación nazi.

Es una historia tierna, divertida, también realista y dura; de esas para recordar.

De qué va: tras la Segunda Guerra Mundial, y por una curiosa casualidad, Juliet comienza a intercambiar cartas con vecinos de Guernsey, con quienes habla de literatura, la vida en la isla o sus experiencias durante la ocupación nazi.

Actualización enero 2022:

Cuando elaboré esta lista todavía faltaban un par de semanas de diciembre y di por hecho que en esos días restantes no leería nada que, a última hora, se pudiese colar aquí. Me equivocaba, claro. Y, así, durante la última semana del año leí mi libro favorito de 2021:

El camino, de Miguel Delibes

Vaya sorpresón, vaya maravilla. Me ha ALUCINADO la manera de escribir de Delibes, esa capacidad para utilizar la palabra precisa en cada momento; esa capacidad de describir y narrar y trasladarte a ese pueblecito de Cantabria, y presentarte a sus vecinos, a esos personajes tan peculiares, y, sobre todo, esa capacidad para que, en un par de páginas, cojas cariño al Mochuelo, el Tiñoso y el Moñigo.

Uno de los detalles que más me gustó es que la historia está teñida de la inocencia propia de un crío de once años, Daniel, el Mochuelo. A través de su punto de vista, se nos cuentan sus ocurrencias y las de sus amigos, las anécdotas del pueblo, etc., en el contexto de la posguerra.

De qué va: durante la última noche antes de marcharse a estudiar el Bachillerato, Daniel, el Mochuelo, un crío de 11 años, recuerda su vida en el pueblo, a sus amigos, a sus vecinos, etc.

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

4 comentarios sobre “Mis 5 libros favoritos de 2021

  1. «La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey» es un libro fantástico, y como dices es una de esas historias para recordar. «La gente no existe» de Laura Ferrero es un libro que tengo apuntado, y espero poder leerlo más pronto que tarde.

    Me gusta

    1. Yo le tenía un poco de miedo a «La sociedad literaria…» por ser tan famoso y haber leído tan buenas críticas. Pero es que se merece todo el reconocimiento :_) Y ojalá leas pronto «La gente no existe» y te guste, a mí es que todo lo que escribe Ferrero me encanta.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: