Enero se ha hecho tan largo que tengo la sensación de haber leído estos libros hace meses. Entre ellos, hay una segunda parte que estaba deseando leer (de la reina Stiefvater) y otro del que había leído solo cosas buenas y que a mí no me ha convencido nada (vamos, que se viene otra opinión impopular).
En esta entrada encontrarás minirreseñas de:
- La canción del lobo, de T. J. Klune (VR Europa, 2021)
- Pétalos y otras historias incómodas, de Guadalupe Nettel (Anagrama, 2008)
- Rumbo a ti, de Beth O’Leary (SUMA, 2021)
- Solo tú y yo, de Victoria Vílchez (autopublicación en Amazon, 2022)
- El soñador imposible, de Maggie Stiefvater (Fandom Books, 2021)

La canción del lobo, de T. J. Klune
Empiezo con la opinión impopular y me la quito de en medio cuanto antes: La canción del lobo se me hizo INTERMINABLE. Tiene casi 700 páginas eternas y en la 300 yo ya no podía más. Y eso que la temática me atraía mogollón. Las historias de hombres lobo me encantan (era Team Jacob ✌️) y en esta, además, el romance es entre dos chicos, en vez de la típica pareja heterosexual de hombre-lobo y chica impopular sobre la que hemos leído cientos de veces.
Pero esa gran historia de amor entre Ox y Joey que tanto ha gustado al fandom yo la sentí forzada y su desarrolló no me convenció: que Joe tuviese solo diez años cuando «eligió» a Ox, que se llevasen seis años, que creciesen casi como hermanos… Tampoco me gustó (en absoluto) esa «posesividad» mutua, por mucho hombre lobo que sea. Vamos, toxicidad por un tubo. Un ejemplo:
«—Eres mío y de nadie más. Nadie más puede estar contigo, no de esta forma, nunca jamás. ¿Me has oído, Ox? Nunca. Eres mío y mataré a quien intente alejarte de mí.
—Lo sé».
🎵 No es amor, lo que tú sientes se llama obsesión 🎵
Para colmo, la edición tiene una cantidad ABSURDA de erratas y errores ortográficos, UN MONTÓN, incluso de encontrarte dos o tres en una misma página. Llegó un punto en el que estaba más pendiente de estos errores que de la trama en sí.
Pétalos y otras historias incómodas, de Guadalupe Nettel
Si su novela Después del invierno me pareció una auténtica maravilla, con este libro de relatos me ocurrió todo lo contrario.
Ya lo dice el título: «otras historias incómodas», y la autora lo cumple a rajatabla. Todos los cuentos son incómodos y desagradables, y aunque entiendo que ese es el objetivo, no me ha gustado nada de ellos: ni la temática, ni los personajes, ni siquiera cómo están escritos (cuando precisamente eso, su manera de escribir, es lo que me fascinó de las dos novelas que he leído de ella).
Rumbo a ti, de Beth O’Leary
Entretenido, aunque me gustó muchísimo más la parte del «ahora» que la del pasado. Esta última me dio bastante pereza y no la sentía tan real como la del presente. Aun así, es necesaria para entender la relación de los personajes.
En cambio, las escenas del presente, en ese viaje por carretera con Addie, Dylan, Deb, Marcus y Rodney, me parecieron muy amenas y divertidas. Sin duda, mis favoritas del libro.
El «plot-twist» para explicar la ruptura de Addie y Dylan tampoco me convenció del todo. Para el tono que seguía la novela, me pareció muy telenovelesco y demasiado dramático. Y aunque la evolución del personaje de Dylan es creíble y vemos poco a poco su desarrollo, no me creí en absoluto esa aparente «redención» de Marcus. Parece pillado por los pelos para llegar al final feliz.

Solo tú y yo, de Victoria Vílchez
Me lo leí casi del tirón, cosa que dice mucho del nivel de enganche que tuve con este libro. La autora consiguió que la historia me atrapase desde las primeras páginas y que sintiese esas chispas entre Trey y Axel, los protagonistas, con dos palabritas. La química no se sentía forzada, sino natural, desde el principio, y es difícil conseguir eso tan rápido.
Solo tú y yo tiene, además, muchos de los ingredientes que me gustan en una historia: universidad estadounidense, jugadores de fútbol americano, enemies to lovers, escenas sexys, roommates y un lenguaje más o menos* natural.
* Algunas palabras y expresiones me chirriaban un poco, como cuando lees una mala traducción del inglés (y, en realidad, la historia está escrita en español). Además, le falta una buena revisión para corregir erratas y algún que otro error ortográfico.
El soñador imposible, de Maggie Stiefvater
Mi reseña favorita de Goodreads es: «Pls just let Ronan Lynch live out his gay cottagecore dreams», y podría dejarlo así.
Vaya por delante que casi todo lo que escribe Stiefvater me parece una AUTÉNTICA MARAVILLA y que quiero a estos personajes con todo mi corazón y que llevo años leyendo sobre ellos. Así que me es difícil ser objetiva y, a la vez, hacer justicia a lo guay que son estos libros.
El soñador imposible empieza lento, como la mayoría de libros de la autora, y se nota que es un libro de transición entre la primera y la última parte. Pero, casi sin darme cuenta, me había enganchado mogollón y disfruté muchísimo, cómo no, de la maravillosa manera de escribir de Stiefvater (porque esta señora es que hace magia cada vez que escribe un libro) y de volver a ver a los hermanos Lynch.
Mis capítulos favoritos fueron los de Declan y Matthew (y Jordan) y me aburrió soberanamente el personaje de Bryce. A Ronan le sigo queriendo mucho (obvio) y ojalá hubiese tenido más escenas, así en general, y con Adam en particular.
Solo queda un libro para terminar la trilogía y quiero llorar. Por favor, Stiefvater, deja que los hermanos Lynch sean felices y que Ronan y Adam sean felices JUNTOS y coman perdices. NO ACEPTO OTRO FINAL. Yo qué sé, es que tengo mucho miedo por lo que esta señora nos pueda liar.
Tengo el primero de la trilogía de los soñadores (o como se llamen en castellano) esperando en la mesilla y ayyyy, no puedo esperar!! (y así podré leer tus reseñas, que ahora solo le echar un vistazo rápido por encima xD).
Me gustaMe gusta
A mí con los dos me costó un poquito meterme en la historia (sobre todo con el primero, que casi todo es nuevo respecto a la otra saga), pero después de pasar esa fase inicial, me gustaron mucho :____)
Me gustaMe gusta