Reseña «Yerba buena», de Nina LaCour

Yerba buena es una lectura más bien agridulce, melancólica, a veces dura y triste, cuya importancia recae en Sara y Emilie por separado: sus vivencias, su pasado y el proceso que sigue cada una para seguir adelante.

Título: Yerba buena
Autora: Nina LaCour
Traductora: Alicia Botella Juan
Idioma original: inglés
Año de publicación: 2022
Editorial: Umbriel
Género: narrativa contemporánea
Número de páginas: 256
Precio: 15 €
Valoración: ⭐️⭐️⭐️ y 1/2

Inicio del libro:

«Iban juntas colina arriba. Un borrón de árboles y cielo en el exterior, el chirrido de los frenos y la tensión entre ellas. Con cada curva del camino, notaban la presión de un hombro desnudo contra el otro, hasta que el bus ralentizó y se detuvo».

¿De qué trata?:

Con 16 años, Sara huyó de casa y se mudó a Los Ángeles, donde tuvo que abrirse camino sola y sin recursos, hasta convertirse en una gran coctelera. Por su parte, Emilie ha estudiado varias especialidades y se resiste a dejar la universidad, incapaz de encontrar su pasión y saber qué quiere hacer con su vida. Un día, coinciden en el bar que ambas trabajan y, a partir de ese encuentro, se enamoran. Así, por resumir mucho.

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

Por la sinopsis, tenía la sensación de que Yerba buena, de Nina LaCour, iba a ser un libro dulce, donde conoceríamos el romance entre Sara y Emilie y se me calentaría el corazón. En cambio, es una lectura más bien agridulce, melancólica, a veces dura y triste.

Y es que nos venden la novela como una bonita historia de amor lésbica, y, sí, hay una historia de amor entre dos mujeres, pero no ocupa ni siquiera gran parte de la trama (¡hasta la mitad del libro ni se conocen!).

La importancia de Yerba buena recae en Sara y Emilie por separado, y no tanto en su historia de amor. Foto: sinhintercalada

Para mí, Yerba buena es, sin duda, la historia de Sara y de Emilie, pero la importancia recae en ellas por separado; en sus vivencias, su pasado y el proceso que sigue cada una para seguir adelante: Sara, desde que huye de casa y se tiene que abrir camino en Los Ángeles, solo con los fantasmas (y monstruos) que la persiguen, y Emilie, perdida en la vida, sin saber qué hacer con su futuro ni encontrar su pasión.

«Había estado segura de que se iría con ella, pero finalmente eso no ocurriría. Había estado segura de que nunca lo dejaría, pero lo estaba dejando atrás».

Quizá por la sinopsis, me había hecho una idea diferente de lo que iba a encontrar y no me esperaba un comienzo de libro tan duro, de comenzar desgarrada y solo esperar (y necesitar) una remontada. Tampoco esperaba identificarme tanto con Emilie («Pero seguía pensando en su familia. En lo mal que le sentaba ser una decepción», ouch), a pesar de que nuestras experiencias sean distintas.

Ya conocía a la autora por Solo tú me conoces, libro que escribió con David Levithan y que fue mi mejor lectura de 2018. También había leído su relato «El final del amor», dentro de la antología Días de sol, noches de verano (de la que hablé en esta entrada), y que también me gustó mucho. En ambos casos, eran historias juveniles, por eso tenía curiosidad (y algo de miedito) por leer algo más adulto y diferente. Yerba buena me ha confirmado que su escritura es fantástica, de saborear cada palabra y querer hacer lo que ella hace al narrar.

Si te ha picado la curiosidad, puedes leer un avance del libro.

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

2 comentarios sobre “Reseña «Yerba buena», de Nina LaCour

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: