Conocí el mundo del fanfiction (historias creadas por fans a partir de una novela, película, serie, etc.) en mi adolescencia gracias a un foro de Harry Potter en el que la gente subía sus historias. De ahí, pasé a páginas especializadas en fanfics y, aunque en veinte años mis gustos han cambiado y evolucionado, sigo leyendo esta clase de narrativa.
Nunca llegué a escribir uno (me parece dificilísimo hacerlo sobre unos personajes ya creados y pillarles el mismo punto que su autor), pero he consumido muchísimos: de Harry Potter (el Marauder Crack siempre será mi favorito), de The Raven Cycle e incluso de la película The Social Network, por nombrar algunos.
Reconozco que a mí los fanfics me salvaron un poquito y me abrieron las puertas de un mundo maravilloso: conocí a gente muy guay de la que todavía soy amiga y, de rebote, empecé a escribir.
Por eso, si estás familiarizado con ellos, probablemente sepas qué es un tropo.
A ver, según la RAE, un tropo es el «empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza».
Pero olvídate de la definición anterior, porque en esta entrada me refiero a otra clase de tropo (o, al menos, como lo entiendo yo).
Así, en el (maravilloso) mundo del fanfiction, los tropos son… etiquetas, una manera de clasificar nuestras historias; son también los temas de los que tratan, normalmente relacionados con un cliché y, sobre todo, con el tipo de relación (amorosa) entre dos personajes o la dinámica entre ellos. Recurrimos a ellos para buscar las historias que queremos leer (o las que queremos evitar).

Los tropos más conocidos y usados son:
- Enemies to lovers (de enemigos a enamorados).
- Enemies to friends to lovers (de enemigos a amigos a enamorados)
- Friends to lovers (de amigos a enamorados)
- Childhood friends to lovers (de amigos de la infancia a enamorados)
- Idiots in love (idiotas enamorados)
- Found family (la familia encontrada, esos personajes que se encuentran y su amistad les convierte en una familia)
- Alternate Universe (universos alternativos, y, de este, salen otro montón de tropos como apocalipsis AU, modern AU, college AU, coffee-shop AU)
- Forced bed sharing (forzados a compartir cama) o there is only one bed (solo hay una cama, muy parecido al anterior). De este tropo cogió el nombre la maravillosa antología Fandom of Our Own: There was only one bed).
- Angst (angustia).
- Fluff (historia mona, de esas de calentarte el corazón).
- Soulmates (almas gemelas).
- Slow burn (algo así como a fuego lento, para esas historias de amor que se van desarrollando poquito a poco).
- Fake dating (relaciones falsas).
Y muchííísimos más, claro.
Vale, Cintia, nos has hecho una lista larguísima de tropos, pero ¿de qué me sirve esto a mí?, ¿cómo me puede ayudar a la hora de escribir? Así: los tropos pueden ser un buen punto de partida, un pequeño hilo del que tirar para desarrollar nuestra historia.
Me explico mejor.
Mi tropo favorito es friends to lovers o childhood friends to lovers, es decir, amigos que se enamoran. Como es algo que me gusta, quiero que mi historia trate sobre ello. Todavía no sé nada más sobre ella, cuáles serán los personajes, qué pasará en concreto, pero sí tengo algo por donde empezar.
Así que, a partir de esa pequeña idea (amigos que se enamoran), puedo comenzar a imaginarme, por ejemplo, a los dos personajes principales que van a protagonizar esa relación. Tengo un primer hilo del que tirar para, poco a poco, desenredar la madeja: empiezo con una idea general que me gusta, que me es familiar, que me reconforta, y a partir de ahí voy desarrollando el resto, voy concretando hasta tener todos los elementos de mi historia.
Como decía, un tropo es el gran tema general de un fanfic, o un elemento que se trata o una característica. Por eso, puede haber varios tropos en una misma historia y, así, puedo utilizar el tropo del friends to lovers con algo de angst y mucho fluff, que también haya una escena donde se vean obligados a compartir cama y la relación se vaya cociendo muy poquito a poco, a fuego lento.
Combinando todos esos tropos ya he conseguido varios elementos que darán forma a mi historia y que, además, me aportarán ideas para desarrollar en ella.
Los tropos pueden ser una buena fuente de inspiración y, sobre todo, un lugar seguro y reconfortante.
Un comentario en “¿En qué pueden ayudarte los tropos al escribir?”