«—Si hay algo que necesite decir, puede decirlo. Aunque sea lo que más le gustaba de ella, puede contárnoslo.
—Su risa —dijo por fin—. Roncaba al reírse.
—Me encanta cuando la gente hace eso —admití—. Mi mejor amiga lo hace. Siempre me parece que se ahoga de vida. En el buen sentido. Como si la vida se le subiera por la nariz, ¿sabe?».
La novela del verano, Emily Henry
Hay mucha gente que durante el verano, con el sol y más tiempo libre, es cuando más leen. A mí me ocurre todo lo contrario, lo tengo comprobadísimo: llega julio y mi cerebro dice hasta luego. En dos meses he leído poquísimo, así que he unido en un solo post las lecturas de julio y agosto:
- Otra vez, Rachel, de Marian Keyes
- La novela del verano, de Emily Henry
- Rojo, blanco y sangre azul, de Casey McQuiston
- Botón de emergencia para (dejar de) amar, de Sophie Gonzales

Otra vez, Rachel, de Marian Keyes
Leí el primer libro de las hermanas Walsh (Claire se queda sola) hace casi veinte años y tanto este como los demás los recuerdo con mucho cariño. Me parecían muy muy divertidos pero también emotivos, con un tema serio que la autora abordaba desde un punto de vista natural.
No me ha ocurrido lo mismo con este, se me ha hecho muy muy largo. Hasta la mitad no empieza a ocurrir algo que mueva un poco la trama y genere algo de interés, pero no ha llegado a engancharme o despertarme curiosidad. Tampoco he logrado conectar con ningún personaje, ni siquiera con Rachel o el resto de las hermanas Walsh (los años han pasado por todos, incluida yo misma). Me ha dado mucha pena.
Como apunte final, falta representación LGBT+. De los muchísimos personajes que interactúan con la protagonista (y, repito, son MUCHOS) ni uno solo pertenece al colectivo. Que un libro publicado en la actualidad, cuya historia transcurre en la actualidad, no tenga representación queer me mosquea mucho.
La novela del verano, de Emily Henry
Qué sorpresa más guay me he llevado con esta historia. No lograba engancharme a ningún libro, hasta que me topé con este, me trasladé a North Bear Shores, conocí a January y a Gus y no quise marcharme.
Me han gustado los dos personajes principales, la personalidad de Gus, la relación que mantienen y su evolución, las bromas, el pique, los comentarios ingeniosos. También, que ambos sean escritores y se hable de sus novelas, de lo que escriben, del mundillo editorial.
Hay más dramita que comedia (se vende como comedia romántica), por todo lo que les ha ocurrido a January y a Gus hasta llegar al punto en el que se encuentran, pero nada demasiado intenso. En definitiva, es una lectura entretenida, bonita y entrañable.

Rojo, blanco y sangre azul, de Casey McQuiston
Desde que me enteré de que se estaba grabando una peli, tuve ganas de releerlo. Y esta vez me ha gustado bastante más que la primera (supongo que porque, como ya sabía lo que había, mis expectativas eran bajas). Lo he disfrutado mucho, lo he sentido más, he cogido más cariño a Alex y Henry.
Si no le doy más puntuación es, sobre todo, por la forma de escribir de la autora, que no me ha convencido en ninguna de las dos ocasiones.
Dedicaré una reseña completa a este libro en el próximo post.
Botón de emergencia para (dejar de) amar, de Sophie Gonzales
No puedo hablar de este libro sin mencionar lo primerísimo de todo las decenas de erratas que contiene la edición. Tantas que, como diría Will, es ridículo. Me ha sacado tanto de la lectura que me la ha fastidiado un montón. Y, a ver, como correctora de textos, soy plenamente consciente de que es inevitable que se cuele alguna. Pero, en este caso, parece que no ha habido una corrección como tal, poRQUE MADRE MÍA.
Aun así, AUN ASÍ, he disfrutado de la historia.
Ollie, el prota, es muy muy guay. Intenso y gracioso, es fácil sentirse identificado. Sus escenas con sus primos, Crista y Dylan, me han encantado, creo que son mis favoritas. Los demás personajes me han dado un poquito igual, pero todos en conjunto son un buen acompañamiento a Ollie.
Además, no es una simple comedia romántica «tontuna»; toca muchos temas serios e importantes pero de una manera cercana: la muerte, el cáncer, la sexualidad, la autoestima, la homofobia, etc.
También me ha gustado mogollón la manera de escribir de la autora: muy natural y sencilla, ingeniosa, divertida. No sé, estoy deseando leer más cosas de ella.