5 libros de 5 autoras en el Día de las Escritoras 2022

Hace unos años se puso en marcha la iniciativa #LeoAutorasOct, de la que he hablado ya en varias ocasiones en el blog, y que consiste en leer solo libros escritos por mujeres durante el mes de octubre. ¿El objetivo? Sencillo pero muy muy muy importante: darles visibilidad y reconocimiento.

Unida a esta iniciativa, también se celebra el Día de las Escritoras para, según explica la Biblioteca Nacional de España, «reivindicar la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la historia». La fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, que se conmemora el 15 de octubre, por ello en 2022 se celebra el lunes 17 de octubre. O sea, cuando publico este post.

Por eso, este año traigo 5 libros que me han gustado mucho, de 5 autoras, de géneros y temas variados, para que haya donde elegir.

Portada e inicio de Yerba buena, de Nina LaCour

Yerba buena, de Nina LaCour

Conocí a la autora por Solo tú me conoces, un libro juvenil que se convirtió en mi mejor lectura de 2018. Por eso, tenía que leerme este, en el que creía que narraba la relación amorosa entre Sara y Emilie. Pero que no te engañe su sinopsis; no es una historia dulce ni una comedia romántica, no es un libro liviano.

En realidad, Yerba buena es una lectura más bien agridulce, melancólica, a veces dura y triste, cuya importancia recae en Sara y Emilie por separado: sus vivencias, su pasado y el proceso que sigue cada una para seguir adelante. Yerba buena me ha confirmado que la escritura de Nina LaCour es fantástica, de saborear cada palabra y querer hacer lo que ella hace al narrar.

Si tienes curiosidad, puedes leer la reseña que escribí sobre la novela. También, las primeras páginas del libro.

Portada e inicio de Cómo (no) enamorarse, de Myriam M. Lejardi

Cómo (no) enamorarse, de Myriam M. Lejardi

Sin haber acabado el año ya sé que Myriam va a colar dos libros en mi top de lecturas de 2022: Cómo (no) enamorarse y El perdedor (del que hablé en esta entrada). Porque qué bien escribe, qué historias más divertidas y entretenidas crea y qué personajes más redondos nos regala. Sin duda, los mejores grupos de amigos los escribe ella.

En Cómo (no) enamorarse, tenemos a Nora y Adrián, que se caen fatal pero que se ven forzados a vivir juntos cuando sus madres les confiesan que son pareja. Así que, claro, el lío y las escenas disparatadas y cómicas están aseguradas. De verdad, es divertidísimo. También, muy cercano y, sobre todo, natural y real. Los personajes me han parecido tan verdaderos que tenía la sensación de estar espiándoles, y las escenas y los diálogos fluyen tan bien que a veces se me olvidaba que era una historia inventada.

Otros puntos a favor: la relación entre Nora y Adrián es muy sana (y guay y graciosa y real) y hay una grandísima representación LGBT+ que se trata con la naturalidad que merece. ¡Todos los personajes son maravillosos! Estoy deseando leer Tres (no) son multitud, que sigue la historia de Rodri, Natán y Lía (y que se publicará en unos meses).

Si tienes más curiosidad, puedes leer la reseña que le dediqué a la novela.

Portada e inicio de Las 27 citas de Charlotte May, de Abril Camino

Las 27 citas de Charlotte May, de Abril Camino

De Abril Camino he leído varios libros, pero este, Imposible canción de amor (del que puedes leer la reseña que hice en esta entrada) y, sobre todo, La vida después de ella (¡mi favorito!) son los que más me han gustado.

Y es que la manera de escribir de la autora siempre consigue que me zambulla en la historia y me sea difícil soltar sus libros. Con Las 27 citas de Charlotte May me ocurrió lo mismo. Es una historia divertida y muy entretenida, que, a pesar de que se centra en la búsqueda del amor por parte de la prota (a través de, sí, 27 citas), para mí lo más guay es su amistad con Oliver y Moon. La pequeña joyita de la novela es esa relación.

Abril Camino, además, consigue que te traslades de lleno a Londres, inmersión total. Y te metas de cabeza en el mundo de la moda. Pero sobre todo en Londres. Es admirable.

Portada e inicio de Proyecto Bruno, de Ana González Duque

Proyecto Bruno, de Ana González Duque

Este libro fue una de esas sorpresas guais que, de vez en cuando, te encuentras cuando lees, casi de casualidad y sin verlo venir. Porque ¡qué monada de historia!, de esas que lees con una sonrisa en los labios y cuando termina te cuesta despedirte de ella, de los personajes, de lo bien que te ha hecho sentir.

Y es que todos los personajes me encantaron, Ed, Elena, Bruno, Jorge, Caro… cada uno de ellos, y fue fantástico conocerles y formar parte, durante un rato, del grupo de amigos.

Pero Proyecto Bruno no es solo una historia entrañable con personajes cuquis y ya está. También se habla de homofobia, de aceptación, de los primeros amores, de los problemas de pareja, de familia y amistad.

Portada e Inicio de Quiero vivir en voz alta, de Susanna Herrero

Quiero vivir en voz alta, de Susanna Herrero

Con este libro me ha pasado algo curioso: semanas después de terminarlo, sigo pensando en él y en sus personajes. Así que, sí, Susanna y Quiero vivir en voz alta tenían que estar en este post (porque volver a meter El chico de la última fila en otra lista ya me daba vergüenza) (pero, eh, si hay algún despistado, en esta reseña puedes leer mis chillidos de amor por la novela).

Como todo en esta vida, Quiero vivir en voz alta (la primera parte de una bilogía cuyo final saldrá en diciembre) tiene cosas que no me han gustado mucho, pero otras que me han encantado, como los personajes y sus relaciones, porque si hay algo que hace superbién la autora es crear personajes y unas relaciones fantásticas entre ellos.

La historia se narra desde el punto de vista de Arturo (mi favorito junto con Chris), Nicki y Aitana, hay tres relaciones amorosas y otras tantas de amistad y familia, por lo que el salseo está asegurado. Cuenta con personajes y comentarios divertidos e ingeniosos, entretiene muchísimo y engancha desde el principio. Además, todo transcurre en un Centro de Alto Rendimiento de la costa catalana porque los personajes son deportistas de élite. Te metes de lleno en ese mundillo.

*

Si te apetece seguir descubriendo autoras y libros escritos por autoras, te comparto tres enlaces a otras entradas del blog:

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: