«La vida deja de ser lineal y pasa a parecerse más a un laberinto. Cada sendero que tomas implica que dejas otros atrás, y eso es aterrador».
El mapa de los anhelos, Alice Kellen
Después del parón lector de noviembre, mes en el que leí un total de NINGÚN libro, llegó diciembre y, poco a poco, retomé el ritmo. No es que me haya pasado como en 2021, cuando el ultimísimo libro que leí (El camino, de Miguel Delibes) se convirtió en mi favorito del año, porque ninguna de las tres se ha colado en mi top 5 de 2022, ni siquiera en mi top 10 mental, pero han sido lecturas entretenidas.
Así, en diciembre he leído:
- El mapa de los anhelos, de Alice Kellen
- Y quererte en estéreo, de Susanna Herrero
- Otras crónicas marcianas, de Ray Bradbury

El mapa de los anhelos, de Alice Kellen
Aunque El mapa de los anhelos me ha gustado, no ha logrado engancharme ni he conseguido conectar con sus personajes. Eso sí, la pluma de la autora es admirable.
Además, Kellen ha sabido transmitir bien el dolor de Grace (la protagonista) y de sus padres, el duelo por la muerte de la hermana, de una manera realista y elegante. Y me gusta que la novela no se centre en la historia romántica entre Grace y Will (aunque sea importante), sino en el proceso de ella por avanzar, encontrar qué quiere hacer con su vida y volver a sentir ilusión por las cosas.
🏠: Planeta
📎: duelo, buena escritura, «no eres como las otras chicas», relación romántica
📝: reseña en el blog

Y quererte en estéreo, de Susanna Herrero
Pf. Al ver otras reseñas, no solo me siento un bicho raro, sino que tengo la sensación de haber leído un libro diferente al resto. Quiero vivir en voz alta, la primera parte, más o menos, me convenció; Y quererte en estéreo, no. Tengo dos grandes problemas con este:
1) El drama constante e innecesario, de película de sobremesa, hasta llegar a ser ridículo (¿¿el intento de homicidio??, ¿¿la explicación de quien lo hace??, ¿¿lo que ocurre después?? WTF). Y es algo que la autora ha ido incrementando en sus libros, la serie de los Cabana es un claro ejemplo de ello. Una pena.
2) La intensidad de cada escena, de cada frase, de cada diálogo. Esta segunda parte pierde frescura. La manera de narrar me ha resultado excesiva, demasiado rimbombante, de querer hacer demasiadas florituras. Es lo que más me ha sacado de la lectura: lo poco real y natural que se sentía todo. Diálogos, reacciones, acciones de los personajes. Son chavales de veintipocos años hablando como personajes de una novela del S. XVII.
🏠: autopublicado en Amazon
📎: dramita excesivo, LGBT+, deportistas de élite que no hacen deporte, amor y amistad

Otras crónicas marcianas, de Ray Bradbury
Al ser una antología de relatos, hay algunos que me han gustado, otro que me ha encantado («La aventura») y otros que ni fu ni fa. La escritura de Bradbury es una maravilla, pero, en general, me han dejado igual. Estos siguen la misma línea que Crónicas marcianas: la vida en Marte tras la colonización humana. ¿Mis favoritos? Los que tratan temas cotidianos en el planeta rojo.
Sin duda, lo mejor de este libro son las MARAVILLOSAS ilustraciones de David de las Heras. Son una pasada de bonitas y de originales y creativas, y encajan a la perfección con cada relato.
🏠: Libros del Zorro Rojo
📎: relatos, Marte, colonización humana, miedos e inseguridades