Alejandro Monreal: «Ninguna opción es fácil cuando no estás dentro de la norma, vivas donde vivas»

Si de vez en cuando te pasas por el blog, ya me habrás visto hablar en varias ocasiones sobre uno de mis libros favoritos de 2022, El camino inesperado, del escritor Alejandro Monreal (Hellín, 1983). Llegó a mí casi como un regalo y me salvó un poquito el año, así que no podía desaprovechar la oportunidad de charlar con su autor sobre su proceso de escritura, la importancia de la visibilidad, estereotipos, pueblitos manchegos y muchas cosas más. 

Con dos Goyas a sus espaldas (o, al menos, uno de los pelos del cabezón) por su trabajo de guionista y artista 3D, Alejandro creó El camino inesperado como un guion de película, que, con los años, transformó en novela hasta publicarla en Amazon*. En ella, trata temas con los que «todos hemos tenido que lidiar en algún momento de la vida» y consigue una historia muy cercana, muy natural, muy entrañable, de la mano de Eloy, su protagonista. De esas de releer de vez en cuando para encontrar confort y recomendar siempre.

Igual está feo que yo lo diga, pero ha quedado una charla muy chula.

La primera pregunta, la más difícil para un autor, y así nos la quitamos de enmedio cuanto antes, del tirón: ¿cuál de los personajes de El camino inesperado es tu preferido?, ¿y con cuál te identificas más?

No sabría decir cuál es mi personaje preferido. A todos les encuentro cosas que me hacen acercarme a ellos con cariño. Hasta a quien en un principio parece el antagonista de la historia. Así que aquí no me puedo mojar mucho.

En cuanto a con cuál me identifico más, diría que una mezcla de Eloy, Gabriel y David, porque, quizá, todos somos un poco la mezcla de esos caracteres solo que en diferentes proporciones. En mi caso, la proporción varió a medida que iba pasando etapas de mi vida.

¿Qué te inspiró a escribir esta historia?, ¿cómo surgió la idea?, ¿cuál fue la motivación?

La idea surge de la propia experiencia. No es que a mí me haya pasado nada de lo que les sucede a ellos, pero sí que nací con una malformación, aún no sabemos si congénita o teratogénica. Sin embargo, yo tuve más suerte que el protagonista, ya que tuve una adolescencia «estándar», por así decirlo. Pude caminar, hacer deporte con ciertos condicionantes, y, al final, puedo dar gracias. Pero sí que me he cruzado con gente que no ha tenido esa suerte, que ha necesitado muletas toda la vida, o silla de ruedas. Yo, gracias a que pude valerme sin tanta ayuda he podido desarrollar mi vida afectiva más o menos bien, pero al pensar que podría haber necesitado de esa ayuda que necesita Eloy o que mi entorno fuera mucho más limitado como lo es el suyo… 

Es posible que el germen que lo inició todo fuese pensar en mi infancia en hospitales y el comentario de una persona de mi pueblo que me dijo: «Tú lo tuviste fácil porque te marchaste, los que nos quedamos lo hemos tenido más jodido». 

Aunque ninguna opción es fácil cuando no estás dentro de la norma, seas de donde seas y vivas donde vivas.

Una de las cosas que más me gusta conocer detrás de una historia es el proceso de escritura. ¿Cómo fue el de Un camino inesperado?, ¿cuánto te llevó?, ¿seguiste una escaleta, un guion bien marcado, o dejaste que la trama fluyera y fuiste improvisando sobre la marcha? En otras palabras, ¿eres brújula o mapa?

Pues fue bastante inesperado y accidentado, he de decir. Esta historia nació como un guion. Estaba pensada en formato cinematográfico, que es la formación que yo he tenido y donde me manejo mejor. Además, durante la primera versión, casi acabada ya, el ordenador decidió que se bajaba de la vida y se llevó con él más de cien páginas de guion, lo que me dejó un poco con ganas de olvidarme del tema. Sin embargo, casi un año después decidí retomar la tarea y fui dándole forma. Y algo más de un año después lo terminé. Aunque seguimos hablando del guion. Durante un tiempo lo intenté mover por productoras. Un director, Pablo Malo, que además me ayudó con sus lecturas a mejorarlo, me dijo que si salía la financiación, le gustaría dirigirla, pero si las puertas de las editoriales son difíciles, las de las productoras… Así que, como confiaba mucho en la historia, decidí novelarla. Me llevó otro año aproximadamente, entre unas cosas y otras.

En cuanto a ser brújula o mapa… Normalmente me pasa que me vienen imágenes sueltas y las intento encajar como si fueran piezas de un puzle. Yo las llamo imágenes faro. Esto para una primera versión. Luego voy puliendo, cambiando cosas y, quizá, lo que tenía muy claro que debía aparecer en la historia termina por desaparecer. Pero trabajar así me ayuda a centrarme en hilar todo y ver qué funciona y qué no. Sobre todo, me ayuda a tener un primer cierre y alejarme un tiempo de ella, hasta que la retomo y la veo con una mirada fresca y algo de perspectiva.

Cuando iba leyendo la novela durante la fase de corrección, recuerdo pensar de continuo: «Esta historia tiene que leerla más gente, no se puede quedar en el cajón». ¿Cómo ha sido la experiencia de autopublicar en Amazon?, ¿y la acogida del libro?

Ante todo muchas gracias por la confianza, tus comentarios me ayudaron bastante a subirme el ánimo. Estaba en un momento de tirar la toalla. Después de tanto silencio de editoriales grandes y medianas y de valorar otras opciones, decidí que lo sacaría con mi visión, y creí que eso se solo podía hacer desde la autoedición. 

No tengo experiencia con editoriales tradicionales, pero autoeditar es un proceso agotador. Lo bueno es que me permitió asegurarme de que la corrección se hacía de manera meticulosa, pero sin cambiar elementos esenciales, o que la portada sería diseñada con el estilo que yo tenía en mente. Lo malo, la distribución, que me está costando mucho. Muchas editoriales se basan en la cantidad de seguidores que tienes en las redes sociales y yo no soy muy activo en ellas. Ahora más. He tenido que empezar a ser más visible y ver de qué manera consigo dar mayor visibilidad al libro. También estoy aprendiendo a cómo posicionar el libro dentro de Amazon con las herramientas que te ofrece la misma plataforma. En fin, que aún estoy valorando si ha merecido la pena. Quiero creer que sí.

El autor albaceteño escribió El camino inesperado como guion cinematográfico que después transformó en novela.

Si tuvieses que resumir el libro en una frase, ¿cuál sería?

Búsqueda y aceptación de uno mismo.

Eloy es un chaval de dieciséis años, con una discapacidad, que vive en un pueblo manchego y que tiene una relación tensa con su padre. Su realidad y su experiencia adolescente son muy diferentes a las mías y, aun así, consigues que me sienta muy identificada con él. ¿Qué crees que tienen Eloy y su historia que les hace tan cercanos a cualquiera?

Creo que se debe a que se tocan temas que son universales: la relación con los padres, el miedo al rechazo, la incertidumbre de lo que nos traerá el futuro, las relaciones humanas, el arraigo, el sentirse diferente… Son cosas que todo el mundo entendemos y con las que, en mayor o menor medida, hemos tenido que lidiar en algún momento de nuestra vida.

La historia transcurre en un pueblo manchego, pero en ningún momento se menciona cuál. Los detalles, las descripciones y la ambientación están tan bien logrados que te transportan allí por completo. ¿Tenías en mente un pueblo en concreto, es una combinación de diferentes lugares o es inventado?

Yo soy de Hellín, que está en Albacete, pero he pasado mucho tiempo en una pequeña aldea llamada Sierra y sería mentir si dijera que cuando Eloy recorría sus calles o sus campos no estaba pensando en alguno de los dos. 

También utilicé otros escenarios para terminar de imaginarme su mundo, como una serie de aldeas que se construyeron durante la repoblación franquista, cuyas casas son iguales con trazados de calles muy lineales, muy estructurado: Cañada de Agra, Mingogil o Nava de Campana. Y no solo esos, hablo de parajes como un ermitorio excavado en la roca, en las cuevas de Alboraj (Tobarra), aunque yo lo he variado un poquito, o puentes antiguos sobre cauces del río, que en este caso pensaba en los puentes de Isso. 

Así que, resumiendo, es un compendio que además creo que podría valer para identificar cualquier pequeña comarca de Castilla-La Mancha, o de la España rural, en las que encontramos los mismos elementos repetidos una y otra vez: campos de cultivo interminables salpicados de pequeñas aldeas, ciudades también pequeñas que hacen como pueden de nexo de esos territorios inabarcables y casi siempre envejecidos, ruinas abandonadas de tiempos pasados…

Entre muchas otras cosas que me han gustado de la novela, la naturalidad y el realismo de los diálogos, de los personajes, del pueblo, son mis favoritas. ¿Te resultó difícil plasmar esa realidad en el papel y encontrar la voz de los personajes?

Curiosamente esta parte es la que creo que más me gusta hacer y con la que más cómodo me siento. Los diálogos es algo que me encanta analizar. A veces, paseo por casa mientras leo lo que dicen mis personajes y decido si suenan más o menos naturales. Ayuda bastante a encontrar ese punto de realismo o verosimilitud. También puede ser porque vivo rodeado de esas personas. Quiero decir, siempre estoy con la oreja puesta a maneras de hablar, giros del lenguaje, tics de los gestos. Es una manía un poco rara que tengo, pero que me divierte y que luego me apropio de ellas para construir los personajes y darles esa profundidad y verosimilitud.

Eloy, el protagonista, es homosexual y tiene una discapacidad. Así, a través de él, hablas de dos temas que necesitan todavía mucha representación y de los que no se habla ni tan a menudo ni con la naturalidad que merecen. ¿Qué te llevó a querer tratarlos en tu primera novela?, ¿crees que hemos avanzado en visibilidad en libros, series y películas?

Fue un poco el impulso de salirnos de los estereotipos. Además de ser homosexual y tener una discapacidad, vive en el medio rural, no hay que olvidarlo. Hay quien dirá: «Bah, hombre, ¿y qué más?», como si cualquiera de estas cosas bastase para definir a un personaje. Se puede ser gay pero no rural, ni con discapacidad, y así con cualquiera de las posibles combinaciones. Aunque ahora se ha avanzado mucho en cuanto a representatividad, sigo creyendo que quedan cosas por hacer. El prototipo sigue siendo el homosexual urbano de familia bien. Miren ustedes, existen más realidades. 

Además, las series casi siempre se empeñan en mostrarnos, no ya un prototipo de persona LGBT+ determinado, sino de adolescentes viviendo vidas que la gran mayoría no vive, y eso hace daño a la hora de representar a una juventud que no es así, porque el adolescente que ve eso buscará una identificación con esos hábitos que no tenía y muy posiblemente marque su desarrollo como persona.

¿Sobre qué temas te gusta escribir?, ¿sobre qué temas te gustaría escribir?

Te vas a reír, pero sobre todo me gustan los géneros. Fantasía, ciencia ficción y terror. Hace años incluso promoví un pequeño festival de cortos de estos géneros, el HELLinFILM. Pero esta historia se me metió en la cabeza y hasta que no la he publicado no he podido sacarla.

Esta es tu primera novela publicada, ¿estás trabajando en otras?

Sí, tengo varias historias empezadas. Una que sería un compendio de relatos a medio camino entre la fantasía y el terror, otra sobre un investigador de lo paranormal, bastante normal, y otro guion que escribí en su día y me apetece novelar. Sería un thriller medieval con tintes de realismo mágico. Espero poder terminar algún día no muy lejano alguna de ellas, aunque voy muy poco a poco. De momento, entre el trabajo que me da de comer y el trabajo de difusión de El camino inesperado no estoy teniendo mucho tiempo.

🌿 🌿 🌿 🌿

Puedes encontrar a Alejandro en InstagramTwitter y Goodreads, y comprar la novela en Amazon.

*Es un link afiliado, es decir, que por cada compra que se haga a través de ese enlace, me llevo unos centimillos (creo, es la primera vez que lo uso).

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: