5 consejos para escribir en primera persona

La primera persona es mi favorita no solo a la hora de escribir, sino también a la hora de leer. Desde ese punto de vista, el «yo» del personaje, vivimos la historia como si fuésemos él, y resulta más fácil empatizar y ponernos en su piel.

Así, es como si leyésemos una entrada de su diario o nos metiésemos de lleno en su cabeza. Vemos, oímos y sentimos lo que el personaje ve, oye y siente, conocemos lo que ocurre desde su perspectiva. Es el punto de vista más cercano al lector.

Pero, ojo, escribir en primera persona no significa escribir desde el «yo» del autor, sino del del personaje. ¿Qué más cosas hay que tener en cuenta a la hora de escribir en primera persona? Te comento algunas:

1. Quien narra nos cuenta lo que hace, dice y piensa, es todo un «monólogo» del personaje, por eso no tiene sentido utilizar verbos como «pienso» (o «pensé»). Y es que, la mayor parte van a ser sus reflexiones, así que podríamos decir que es todo un gran pensamiento del protagonista.

❌ «Abro la ventana trasera de la casa y el mar se extiende ante mí. “Qué vistas más hermosas”, pienso. Segundos después empieza a llover fuerte, así que cierro y vuelvo a meterme en la cama».

✅ «Abro la ventana trasera de la casa y el mar se extiende ante mí. ¡Qué vistas más hermosas! Segundos después empieza a llover fuerte, así que cierro y vuelvo a meterme en la cama».

2. El personaje es quien cuenta su historia, no tú. Trata de marcar bien su voz, diferénciala, hazla única. Métete en su cabeza, en su piel, y habla, piensa y actúa como él.

3. El personaje no sabe todo lo que ocurre ni lo que piensan o sienten otros personajes. Como cualquier persona, puede observar y deducir según lo que ve o le cuentan, nada más.

Por eso, hay que evitar expresiones y valoraciones contundentes de cosas que el personaje no tiene por qué saber con certeza sobre otros, y optar por especular: «Parecía nervioso», «Daba la sensación de que nos estaba evitando»…

4. Cuidado con usar posesivos incorrectos, es decir, aquellos que hacen referencia a partes del cuerpo del personaje. En este post te explico un poco más. Tampoco abuses de posesivos para los objetos.

La mayoría de las veces, tanto con partes del cuerpo como con objetos, es fácil distinguir de quién es cada cosa por el contexto o por mero sentido común. Siempre habrá excepciones en las que haya que especificar para evitar errores, pero, en general, no es necesario.

❌ «Giré mi cabeza y relajé mi facciones».

✅ «Giré la cabeza y relajé las facciones».

5. Evita algunos verbos en primera persona que pueden resultar redundantes. Recuerda que escribimos desde la perspectiva de ese personaje, así que se sobreentiende que las cosas que dice el personaje en cuestión las ve y las oye.

❌ «Observo que el reloj marca las dos y media de la madrugada».

✅ «El reloj marca las dos y media de la madrugada».

Reconozco que el punto 5 me cuesta aplicarlo, casi sin darme cuenta recurro a esos verbos en primera persona que, muchas veces, son innecesarios y redundantes. Y tú, ¿escribes o lees en primera persona? ¿Caes en alguno de los errores anteriores? ¡Espero que el post te sea útil! ¡Cuéntame en comentarios! 👇

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: