5 consejos para escribir en primera persona

La primera persona es mi favorita no solo a la hora de escribir, sino también a la hora de leer. Desde ese punto de vista, el «yo» del personaje, vivimos la historia como si fuésemos él, y resulta más fácil empatizar y ponernos en su piel.

Así, es como si leyésemos una entrada de su diario o nos metiésemos de lleno en su cabeza. Vemos, oímos y sentimos lo que el personaje ve, oye y siente, conocemos lo que ocurre desde su perspectiva. Es el punto de vista más cercano al lector.

Pero, ojo, escribir en primera persona no significa escribir desde el «yo» del autor, sino del del personaje. ¿Qué más cosas hay que tener en cuenta a la hora de escribir en primera persona? Te comento algunas:

Sigue leyendo «5 consejos para escribir en primera persona»

Reseña «Curso de escritura creativa», Brandon Sanderson

«El libro es una expresión de vosotros mismos, de la persona que erais en el momento de escribirlo. De los temas que os importaban entonces, de las conexiones interesantes que establecisteis entre los personajes, de las escenas emocionantes que estabais deseando narrar».

Título: Curso de escritura creativa
Autor: Brandon Sanderson
Idioma original: inglés
Traductor: Manuel Viciano
Primera publicación: 2022
Editorial: Penguin
Género: manual
Número de páginas: 336
Precio: 20.90 €
Valoración: ⭐️⭐️⭐️ y ½

Inicio del libro:

«Quisiera empezar este curso contando por encima la historia de por qué existe. En la década de 1980, Orson Scott Card iba a impartir un curso de escritura creativa en la Universidad Brigham Young que tenía muy entusiasmado a todo el mundo. Se matriculó muchísima gente. Después, por varios motivos, Card no pudo ponerse al frente de la clase».

¿De qué trata?:

Curso de escritura creativa convierte en libro las clases que Brandon Sanderson imparte desde hace casi veinte años en la Universidad Brigham Young. En él, trata temas como los personajes, la trama, el punto de vista, las leyes de la magia o la publicación, entre otros.

Sigue leyendo «Reseña «Curso de escritura creativa», Brandon Sanderson»

Reseña «Trilogía de los soñadores», Maggie Stiefvater

«Sus ojos eran azules. La gente, en general, cree que los ojos azules son bonitos, pero los de Ronan no lo eran. Su azul no era celeste, marino, añil, aguamarina ni turquesa; era un azul de iceberg, de borrasca, de hipotermia, de muerte accidental».

Títulos de la trilogía:
Llama al halcón (#1 Call Down the Hawk)
El soñador imposible (#2 Mister Impossible)
Greywaren (#3 Greywaren)
Autora: Maggie Stiefvater
Idioma original: inglés
Traductora: Xohana Bastida
Editorial: Fandom Books
Género: fantasía (muy realista), juvenil
Valoración: ⭐️⭐️⭐️ y ½

Inicio de la trilogía:

«Esta historia trata sobre los hermanos Lynch.
Había tres y, si a alguien no le gustaba uno de ellos, no tenía más que probar con el siguiente, porque el hermano Lynch que resultaba demasiado ácido o demasiado dulce para algunos podía ser justamente del gusto de otros. Los hermanos Lynch, los huérfanos Lynch. Todos ellos habían surgido de los sueños, de un modo u otro. Y eran guapos como demonios, del primero al último».

¿De qué trata?:

Ronan Lynch es un soñador, es decir, es capaz de extraer cosas de sus sueños, incluidos personas, monstruos y catástrofes. Cuando soñadores como él empiezan a aparecer asesinados, Ronan se embarca en un viaje junto a otros como él para enfrentarse a quienes quieren acabar con ellos.

Bueno, y mucho más, porque describir esta trilogía en un parrafito es MUY COMPLICADO.

Sigue leyendo «Reseña «Trilogía de los soñadores», Maggie Stiefvater»

Lecturas de abril: misterio, desesperanza y amor

«Ese es el problema con el dolor. Se contagia como si fuera una enfermedad. Se transmite de la persona que lo sintió por primera vez a aquellos que más quieres».

La camarera (Nita Prose)

Hacía bastante tiempo que no leía tanto en un mes, y ni siquiera me había dado cuenta hasta que me he sentado a escribir este post. Lo bueno de leer seis libros variaditos es que también las valoraciones lo son.

Así, en abril he leído dos thrillers, un libro de fantasía, dos historias de amor y un coming of age bastante desesperanzador.

  • Armarios y barricadas, de Adrià Aguacil
  • Como en las películas, de Ciara Smyth
  • Dentro de casa, de Lisa Jewell
  • Greywaren, de Maggie Stiefvater
  • La camarera, de Nita Prose
  • Una historia de amor épica, de Kacen Callender
Sigue leyendo «Lecturas de abril: misterio, desesperanza y amor»

5 consejos para terminar tu primera novela

Tardé años en atreverme a escribir una novela. Lo veía como algo inabarcable y me sentía incapaz de organizar y desarrollar una historia larga. Había escrito mucho (MUCHO) en juegos de rol online, había terminado bastantes relatos, había ido a talleres y cursos… pero dar el paso a una novela me daba vértigo. Al final, lo hice.

Durante ese proceso de empezar y terminar una historia de 85.000 palabras, después de mucho miedo, organización y tirarme de los pelos, he aprendido varias cosas, algunas que repetiré, otras que adaptaré. Quizá algunos de estos cinco consejos te sirvan a ti también.

Sigue leyendo «5 consejos para terminar tu primera novela»