Lecturas de enero: librerías, muertes y poliamor

«En la vida tiene que haber algo más que imaginar el futuro que te espera. No me basta con imaginar mi futuro; tengo que arriesgarme para crearlo».

Al final mueren los dos, Adam Silvera

Los últimos meses de 2022 fueron algo reguleros en cuanto a lecturas, pero 2023, visto lo visto, lo he empezado con ganas y he leído un total de siete libros durante el primer mes. Con tanto donde elegir, ha habido de todo, claro, en cuanto a géneros pero también en cuanto a valoraciones.

  • Pesadillas de estilo que producen urticaria, de L. M. Mateo
  • Cómo (no) enamorarse, de Myriam M. Lejardi
  • Tú de Santa Claus y yo de Reyes Magos, de Tessa Cooper
  • Al final mueren los dos, de Adam Silvera
  • Las mil y una historias de A. J. Fikry, de Gabrielle Zevin
  • Tres (no) son multitud, de Myriam M. Lejardi
  • Tres citas con Carter, de Beth O’Leary
Sigue leyendo «Lecturas de enero: librerías, muertes y poliamor»

Reseña «Al final mueren los dos», de Adam Silvera

«Da igual que miremos bien a uno y otro lado antes de cruzar la calle. Da igual que no probemos hacer paracaidismo, para no correr riesgos, por mucho que dicha renuncia implique que nunca vayamos a volar como mis superhéroes favoritos. Da igual que bajemos las miradas si nos cruzamos con unos pandilleros en un barrio peligroso. Da igual lo que vayamos a hacer en vida. En esta película, al final mueren los dos».

Título: Al final mueren los dos
Título original: The Both Die at the End
Autor: Adam Silvera
Idioma original: inglés
Año de publicación: 2017
Editorial: Puck
Género: juvenil, romántica, un poquito de ciencia ficción
Número de páginas: 352
Precio: 15 €
Valoración: ⭐️⭐️⭐️⭐️

Inicio del libro:

«Los de Muerte Súbita están llamando para hacerme la advertencia definitiva en la vida: voy a morir hoy. En realidad, “advertencia” no es la palabra adecuada, pues una advertencia sugiere algo que podemos evitar, como sucede cuando un conductor hace sonar el claxon de su coche si ve que alguien está cruzando la calle con el semáforo en verde, proporcionándole la oportunidad de dar un paso atrás. Esto más bien es una alerta». 

¿De qué trata?:

Marcus y Rufus reciben la llamada de Muerte Súbita: van a morir ese día. A través de una aplicación para personas en su situación, se conocen y comienzan un viaje juntos por Nueva York en ese último día de sus vidas.

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

Al final mueren los dos, y ni siquiera es spoiler. La primera frase del libro e incluso el mismísimo título te dicen lo que va a ocurrir, no hay trampa ni cartón, pero qué poco preparada estaba cuando llegué a ese final. Ostras, qué llorera. A ver, confesión: tardé un poquito en conectar con la historia y estuve a punto de abandonarla, sobre todo por la traducción (a medias entre el español de España y el de Latinoamérica, que da como resultado una narración a veces raruna), pero una vez me acostumbré, estuve dentrísimo.

Sigue leyendo «Reseña «Al final mueren los dos», de Adam Silvera»

Reseña «Otras crónicas marcianas», de Ray Bradbury

«¿Y desde Marte adónde iremos? ¿A Júpiter, a Neptuno, a Plutón y más allá? Así es. Y aún más allá. ¿Por qué? Algún día el sol estallará como un horno desvencijado. Pum, y adiós a la Tierra. Pero quizá Marte no sufra daños; y si Marte sufre daños, quizá Plutón se salve, y si sufre daños Plutón, ¿dónde estaremos nosotros, es decir, los hijos de nuestros hijos?».

TítuloOtras crónicas marcianas
Autor: Ray Bradbury
Idioma original: inglés
Año de publicación: 2022
Editorial: Libros del Zorro Rojo
Género: ciencia ficción
Número de páginas: 136
Precio: 18.90 €
Valoración: ⭐️⭐️⭐️

Inicio de la antología:

«—Por la Tierra.
—Por Marte.
—¡Por la bomba atómica!
Bebieron. Tres hombres sentados bajo las estrellas marcianas en un fondo oceánico marciano».

¿De qué trata?:

Los diez relatos que conforman la antología están centrados en la colonización de Marte y la adaptación de los humanos en el planeta rojo.

Vale, ¿y qué me ha parecido?:

Siempre me resulta difícil valorar una antología de relatos, sobre todo cuando unos me gustan mucho, otros, nada, y otros me dan igual. Con Crónicas marcianas lo tuve claro: me encantó, así que, antes de empezar a leer este, ya sabía que sería difícil igualarlo. Es inevitable compararlos. Por algo, los diez cuentos que conforman Otras crónicas marcianas, algunos traducidos por primera vez al castellano, son los que no pasaron la criba para el otro. Y se nota. Está claro: para Crónicas marcianas eligieron los mejores.

Sigue leyendo «Reseña «Otras crónicas marcianas», de Ray Bradbury»

La importancia de las primeras frases de una historia

El inicio de una historia es como un nuevo año: ofrece al lector un montón de posibilidades, le abre la puerta a cientos de opciones y oportunidades. Por eso, es tarea del escritor crear un comienzo lo suficientemente atractivo como para que ese lector quiera cruzar la puerta y continuar leyendo. Pero no es fácil.

Yo soy de esas personas que se fijan mucho en las primeras frases de un relato o novela, las anoto en mi cuaderno de lecturas junto a mis opiniones y, a veces, vuelvo a ellas cuando termino de leer para ver si cobran más sentido una vez conozco toda la historia. Pero también evito juzgar una obra entera solo por ellas.

Así que, ¿es imprescindible que las primeras frases sean «perfectas»? Por supuesto que no. A ver, si te salen magistrales, pues mira, mucho mejor y bien por ti, pero yo diría que es más importante lograr unas primeras páginas potentes. Por suerte, no arriesgamos todo a una sola frase o a varias. Esas primeras páginas son el momento en el que tú, como escritor, tienes que enganchar al lector y conseguir despertar su curiosidad para que quiera seguir leyendo, conocer a tus personajes y descubrir qué les va a pasar. Recuerda: tiene que picar el anzuelo.

Sigue leyendo «La importancia de las primeras frases de una historia»

Lecturas de diciembre: duelos, decepciones y marcianos

«La vida deja de ser lineal y pasa a parecerse más a un laberinto. Cada sendero que tomas implica que dejas otros atrás, y eso es aterrador».

El mapa de los anhelos, Alice Kellen

Después del parón lector de noviembre, mes en el que leí un total de NINGÚN libro, llegó diciembre y, poco a poco, retomé el ritmo. No es que me haya pasado como en 2021, cuando el ultimísimo libro que leí (El camino, de Miguel Delibes) se convirtió en mi favorito del año, porque ninguna de las tres se ha colado en mi top 5 de 2022, ni siquiera en mi top 10 mental, pero han sido lecturas entretenidas.

Así, en diciembre he leído:

  • El mapa de los anhelos, de Alice Kellen
  • Y quererte en estéreo, de Susanna Herrero
  • Otras crónicas marcianas, de Ray Bradbury
Sigue leyendo «Lecturas de diciembre: duelos, decepciones y marcianos»